jueves, 30 de abril de 2015

Bloque 3: Comunicación escrita. La escritura (retocado)

Para poder llevar a cabo esta actividad, hay que tener presente qué

Tipos y motivos de dificultades escritoras pueden tener los alumnos de 2º, 4º y 6º de Ed. Primaria

En primer lugar, obviamente, es fundamental ver si hay problemas debidos a factores: físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos (maduración mental, desarrollo intelectual y lenguaje, perceptivo-motriz, org. pensamiento, desarrollo afectivo), socioculturales

Es importante, ya que en la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen unas habilidades cognitivas tales como:
- percepción – discriminación visual
- correcta integración viso-auditiva
- desarrollo de las estructuras temporales
- memoria auditiva y visual
- lateralidad correcta
- direccionalidad izquierda- derecha

Y otras del tipo físico-fisiológicas:
Generales:
*Control motor de la actividad global del organismo (control motor grueso).
* Control tónico (general y segmentario).
* Independencia derecha-izquierda y segmentaria.
* Capacidad de inhibición motriz.
* Control neuroperceptivo-motriz (coordinación visomotriz gruesa).
Específicas:
*Control motor fino (de los movimientos pequeños y específicos).
* Coordinación de los movimientos oculares y progresión de izquierda a derecha.
* Dominio funcional de la mano (destreza manual y digital).
* Hábitos correctos de presión y presión del útil sobre el soporte.
* Coordinación visomotriz fina (coordinación óculo manual).
* Formación de hábitos neuromotrices correctos que intervienen en la realización de grafismos (trazos, círculos, bucles, espirales...).


Estas habilidades pueden estar desarrolladas y adquiridas por el alumno, y en caso negativo se deberán trabajar hasta que se consigan ya que son la base para una correcta actividad grafomotriz.


Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, la imposibilidad de escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Después de haber observado y evaluado la escritura de cada alumno 2º, 4º y 6º, podríamos intuir su dificultad específica en la grafomotricidad.
Guiándonos por los métodos analíticos, se podría observar si el alumno no ha desarrollado correctamente alguna de estas estrategias, y ver si sería necesario su adquisición:
Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos. Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación).

- Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual. Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación). Trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio.

- Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores. Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.

- Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos. Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.


De esa manera ver necesaria una intervención para realizar la “reeducación en la escritura” y empezar por lo básico:

Postura y hábito





Movimiento gráfico

Presión

Velocidad

Ritmo

Motivación argumentada para entrenar competencia caligráfica 2º, 4º y 6º

Para motivar a los alumnos con dificultades en la grafía hay que descartar completamente la costumbre de afear en público una tarea “mal presentada”, de romper una hoja o de tachar lo escrito con el fin de que se repita entero. Cambiaremos esta actitud por reflexiones grupales y, si es necesario individuales. Hemos de pensar y hacerles ver a ellos mismos, que cualquier habilidad ha de desarrollarse paulatinamente y hay muchos días en los que escribir y progresar.

Hay que aprovechar distintas ocasiones de la vida cotidiana (por ejemplo, el cumpleaños del papá o la mamá, el día del niño, etc.) para motivar al niño a la construcción de discursos escritos. Y no dejar de motivar al niño a leer sin apresurarse, fijando su atención en el texto y tratando  de  comprender lo que lee.

En pequeñas edades, la motivación para que el alumno haga actividades extra respecto a sus compañeros para mejorar y entrenar su competencia grafomotriz no conlleva mucha dificultad si se enfocan desde un punto de vista “ameno-lúdico y novedoso”, tanto si se realizan dentro del aula como fuera (en casa o aula de apoyo).

A la vez que aumenta la edad, aumenta la dificultad para motivar a ciertos alumnos. Pero es posible que si cada vez que realizamos actividades con el alumno van seguidas de mensajes positivos y reforzadores como las siguientes sea más fácil:

“Con estos juegos y ejercicios mejorarás tu escritura”
“Para poder hacer bien las cosas, hay que estar tranquilo, relajado. Hay que aprender”
“Vas a ser tú quién decida que juegos y ejercicios de la lista harás en cada momento (al menos 3)”.
“Guardaremos todo lo que hagas y verás cómo mejoras poco a poco hasta llegar a la meta”.



Antes de realizar cualquier actividad específica según la edad, sería conveniente que los tres alumnos de 2º, 4º y 6º empiecen por:



Y dependiendo del nivel o dificultades en la grafía, también sería adecuado hacer ejercicios previos sobre:




Propuesta de actividades para Carlos, alumno de 2º Ed. Primaria:



Respecto a los materiales, sesiones, temporalización:




Evaluación y autoevaluación:

Para evaluar a Carlos, el maestro utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Postura corporal
- Inclinación del lápiz sobre el papel
- Trazo de las letras
- Uso correcto de renglones, alineación
- Distinción de unas letras y otras

Para ello, empleará la observación directa y las actividades realizadas por los niños.

Respecto a la autoevaluación, Carlos opinará sobre:
- Postura: sentarse y coger el lápiz correctamente
- Dificultad de cada una de las actividades
- Gusto por cada una de las actividades
- Su evolución viendo sus propias actividades


Propuesta de actividades para María, alumna de 4º Ed. Primaria:

En este curso también se le motivará de la misma forma que al alumno de segundo, no queremos desmotivarle, ni que se canse, ni que pierda confianza en sí mismo por lo que se le animará a mejorar su caligrafía para que se pueda leer perfectamente y sea bonita.

Se va a trabajar con diferentes actividades:

- Recortables:



Una actividad de copia más sencilla para que trabaje de manera más amena la grafomotricidad.
-A través de recortes de periódico o revistas también podemos crear nuestra propia RECETA DE COCINA. El recurso visual junto a la escritura, facilitará la labor del alumno sin tener que limitarse a escribir toda la receta paso por paso sin añadir ninguna imagen.

Otra actividad de escritura, no copiado, para fomentar la grafía y psicomotricidad fina:
-EL CÓMIC es un buen recurso material. Los alumnos tendrán que dibujar un cómic hecho por ellos, con sus viñetas bien escritas y coloreado. Lo expondrán a sus compañeros y pueden fijarse de cómics ya hechos para su presentación. De este modo para el alumno con dificultad, le servirá como apoyo el fijarse de algo escrito que le interese, por lo que aquí eliminamos el efecto mecánico de copiar algo que no interese, porque este modelo va a servirle para su propio trabajo, lo cual es una gran ayuda.

Evaluación y autoevaluación:
Para evaluar a María, el maestro utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los siguientes criterios. Para ello, empleará la observación directa y las actividades realizadas:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Postura corporal
Inclinación del lápiz sobre el papel
Trazo de las letras
Uso correcto de los renglones
Distinción de unas letras y otras.
Objetividad hacia sus compañeros
Copia de textos
Presentación de sus textos
Cuidado y orden en la caligrafía

Respecto a la autoevaluación, María opinará sobre:
- Postura: sentarse y coger el lápiz correctamente
- Dificultad de cada una de las actividades
- Gusto por cada una de las actividades

- Su evolución viendo sus propias actividades

Propuesta de actividades para Alberto, alumno de 6º Ed. Primaria:

En este curso, al ser el último de la etapa de primaria, hay que comentar a nivel general con la clase que se tienen que esforzar mucho para tener una caligrafía muy buena porque ya van a pasar a la Educación Secundaria y en esa etapa van a ser más exigentes.
Hablaremos con el alumno a solas para decirle que no tiene razones para desmotivarse que necesita esforzarse un poquito más pero que juntos se puede conseguir.
Como actividad principal:
El maestro mostrará textos con deferentes modelos de “letras”, para que le motive a realizar sus propios ejercicios de repetición y que valore sus avances. Los textos, serán del interés de los alumnos.



Además de copiar textos, también podrá realizar sus propios textos, teniendo en cuenta la claridad, legibilidad y limpieza que han de tener.

Respecto a los materiales, sesiones, temporalización:

Lo ideal sería que el alumno realizara estos ejercicios 4 veces por semana, incluyendo los fines de semana.

Evaluación y autoevaluación:
La evaluación para cada alumno será continua, ya que es un trabajo que se realizará a lo largo del trimestre o curso, dependiendo de lo que el alumno necesite.
Criterios evaluación:
- Postura y hábitos
- El movimiento gráfico
- La presión
- La velocidad y el ritmo.
Además revisaré y le ayudaré (diciendo que está bien y que tiene que mejorar) con los ejercicios que traiga hecho de casa.
Cada dos o tres semanas, dependiendo de los resultados que obtenga el alumno, le ampliaré o le reduciré el trabajo que haga en casa.

Además Alberto también se autoevaluará, comparando los ejercicios que hagan al principio con los que vayan haciendo, de manera que observen la diferencia y les motive a seguir mejorando y ver lo que todavía les queda por mejorar
Alberto también opinará sobre:
- Postura: sentarse y coger el lápiz correctamente
- Dificultad de cada una de las actividades
- Gusto por cada una de las actividades


martes, 28 de abril de 2015

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Actividades prediseñadas para la interiorización de la ortografía

1. La bolsa mágica/ Dictado mudo
Es ideal para trabajar en los primeros cursos de Primaria (1º - 2º Ed. Primaria) ya que según el Currículum de la Comunidad de Madrid en el bloque del Conocimiento de la Lengua de la asignatura de Lengua, se trabajan las siguientes competencias (a nivel de ortografía y vocabulario):

- Comenzar a utilizar de manera autónoma las marcas de plural y de femenino en nombres y adjetivos.
- Utilizar de manera correcta las mayúsculas y las minúsculas.

- Utilizar palabras precisas para expresarse.

- Conocer y utilizar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, m antes de p y de b.
- Utilizar algunas reglas sencillas de ortografía: m antes de p y b; b antes de consonante, r y rr; ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji.


Objetivos:
- Practicar vocabulario visto en clase.
- Trabajar reglas ortográficas en palabras ya vistas en clase.
- Trabajar la grafía.

Material:
- Tarjetas con imágenes
- Bolsa de tela
- Papel
- Lápiz
- Pizarra

Manera de llevarlo a cabo:

Partir de una evaluación inicial:
- Según el momento en el que se encuentre la clase (tema, reglas ortográficas, palabras), incluiremos unas palabras u otras en las tarjetas.
Explicación:
- Consiste en tener una serie de tarjetas con imágenes dentro de una bolsa. El profesor las irá sacando de la bolsa al azar y las mostrará. Sin duda, la motivación aumenta cuando son los propios chicos los que van sacando las tarjetas de la bolsa. Incluso se les puede ir incorporando al diseño de estas. Sin que nadie diga nada, los niños las irán escribiendo. Es importante que las imágenes no den lugar a dudas.
Ejemplo:
- Si se muestra una tarjeta en la que aparece un pájaro, los alumnos deberán escribir: “pájaro” o “ave”. Este es un ejemplo en el que son válidas ambas respuestas.
Evaluación:
- Vocabulario: el alumno escribe la palabra a la que se refiere la tarjeta (1-0 pts: si-no)
- Ortografía: el alumno escribe la palabra de la tarjeta sin faltas de ortografía (1-0 pts: si-no )
- Grafía: el alumno escribe correctamente (grafía) la palabra (2-1-0 pts: bien-regular-mal)
Corrección:
- Corrección en grupo, entre todos, viendo las palabras bien escritas en la pizarra con algún tipo de resalte de color allí donde se encuentre su dificultad.
Autoevaluación del alumno
- Los alumnos en voz alta por turnos nos aportarán la información necesaria para saber el nivel de: dificultad de la tarea, si les ha gustado, si han aprendido conocimientos-conceptos nuevos…

Se podría también hacer una adaptación al Bingo ortográfico.
Se da tiempo a los niños para que escriban en una tarjeta veinte palabras con una determinada grafía-ortografía difícil. El profesor dice palabras al azar. El primero que las tache todas, gana.





2 - Dictado de pared

Es ideal para trabajar en los cursos de Primaria de 4º Ed. Primaria hacia adelante,  ya que según el Currículum de la Comunidad de Madrid en el bloque del Conocimiento de la Lengua de la asignatura de Lengua, se trabajan las siguientes competencias (a nivel de ortografía):

- Ordenar correctamente por orden alfabético una lista de palabras.
- Aplicar correctamente las reglas ortográficas aprendidas (b/v; g/j;
bre; bl; ll/y; r/rr; h; c/qu/z; cc; ct; d/z; s-z) en palabras de uso frecuente.
- Distinguir la sílaba tónica en las palabras y clasificar las palabras por el número de sílabas (monosílaba, etc.) y por el lugar que ocupa la sílaba tónica (última, penúltima y antepenúltima sílaba).
- Colocar la tilde en aquellas palabras que la necesitan, aplicando las reglas de acentuación.
- Conocer el uso básico de los signos de puntuación, interrogación y admiración, e incorporarlos a sus textos.


Objetivos:
- Trabajar la memoria
- Practicar la ortografía
- Aplicar una correcta pronunciación y colaboración

Material:
- Tarjetas con frases-dictado
- Folio/Hoja cuadriculada
- Lápiz/Bolígrafo

Manera de llevarla a cabo:

Partir de una evaluación inicial:
- Según el momento en el que se encuentre la clase (tema, reglas ortográficas, palabras), el dictado trabajará unos conocimientos-conceptos u otros.
Explicación:
- Se trabaja normalmente por parejas. Se pegan las palabras o las frases del dictado por las paredes de la clase. Uno de los dos (el emisario) va a la pared, memoriza el texto y vuelve a la mesa para dictárselo a su compañero (el escriba). Luego cambian los papeles.
Ejemplo:
- Pepe se levanta del pupitre y lee en voz baja una frase del dictado puesto en la cartulina de la pared. Se la dicta de la mejor manera posible a su compañero:
“¡Qué tiempos aquellos en que su amigo el farolero venía cada mañana y le lavaba la cara y le cepillaba el sombrero!“; que la intentará escribir correctamente sin faltas ortográficas. Después de 3-4 frases se intercambian papeles.
Evaluación:
- En esta actividad la evaluación se divide en:
o Emisor: nivel en la memoria y pronunciación se verán reflejados en el papel que haya escrito el receptor.
o Receptor: nivel ortográfico de los receptores (nº de faltas)
o Colaboración: el tiempo que se tarda en realizar la actividad comprobará si han trabajado correctamente en parejas.
Corrección:
- Los alumnos irán juntos por las paredes corrigiendo el dictado mirando los textos
Autoevaluación del alumno:
- Los alumnos en voz alta por turnos nos aportarán la información necesaria para saber el nivel de: dificultad de la tarea, si les ha gustado, si han aprendido conocimientos-conceptos nuevos…

Actividades para la interiorización de la semántica.

1. Juego del diccionario
Es ideal para trabajar en los cursos de 4º  Ed. Primaria, ya que según el Currículum de la Comunidad de Madrid en el bloque del Conocimiento de la Lengua de la asignatura de Lengua, se trabajan las siguientes competencias (a nivel de vocabulario):


- Adquisición de vocabulario: 
- Utilizar con precisión el léxico de las acciones, las sensaciones y los sentimientos.
- Dominio del significado de las palabras:
- Utilizar el contexto para comprender el significado de una palabra y verificar su sentido en el diccionario.
- Definir una palabra conocida utilizando un término genérico adecuado (un manzano es un árbol frutal, una cuchara es un objeto para llevar la comida a la boca, etc.).
- Diferenciar los diferentes registros o niveles del lenguaje.
- Familias de palabras:
- Conocer y utilizar el vocabulario referente a la construcción de palabras: radical, prefijo y sufijo.
- Distinguir en las palabras el prefijo o el sufijo y agruparlas según el sentido de uno u otro.
- Utilizar la construcción de una palabra para entender su significado.
- Diccionario:
- Identificar el término genérico en una definición del diccionario.
- Utilizarlo para comprobar el significado de una palabra, en particular cuando tiene varios, o su clase o su ortografía o su nivel (coloquial, vulgarismo, arcaísmo, etc.).
- Servirse de las abreviaturas o códigos del diccionario.


Objetivos:
- Aprender vocabulario nuevo
- Utilizar diccionario
- Trabajar expresión escrita

Material:
- Diccionario
- Folio / Hoja cuadriculada
- Lápiz / Bolígrafo
- “Creatividad”

Manera de llevarlo a cabo: 

Partir de una evaluación inicial:
- Según el nivel de vocabulario que tenga la clase  o las unidades didácticas de diferentes asignaturas que estén dando
Explicación:
- Se les dará a los alumnos palabras que no conocen y deberán inventarse su definición. Deberán describir de la mejor y más divertida manera la palabra dada. Tendrán en cuenta que a pesar de inventarse el significado-definición deberán categorizar morfológicamente la palabra correctamente: sust, ad, vbo…
Ejemplo:
- Define la palabra desmesurado: 
“adj.  Es una palabra que describe a las personas que no saben en qué mes viven: DES – MES – URADO.  No sé en qué mes vivo, soy un chico desmesurado.
“adj. Exagerado o mayor de lo normal: amor desmesurado; nivel de contaminación desmesurado”.
-
Evaluación:
- Ya que tenemos intención de 3 objetivos, evaluaremos:
o Su nivel de vocabulario: semejanza entre la definición real e inventada de la palabra dada (3-2-1: igual-algo parecido-distinta). 
o Manejo del diccionario: si consigue encontrar y copiar la definición real de la palabra (1-0 pts: si-no).
o Expresión escrita: si ha conseguido elaborar instrucciones ateniéndose a sus características y finalidad, con una estructura mínima básica (3-2-1 pts: buena-mejorable-mala).
Corrección:
- Será inmediata, ya que los alumnos serán ellos mismos buscarán y leerán la definición verdadera (fijándose también en la categorización morfológica). Aunque también pondrán en común con la clase la definición inventada para que además de pasar un rato divertido, el profesor le ayude y corrija posibles errores en su expresión escrita.
Autoevaluación del alumno 
- Los alumnos en voz alta por turnos nos aportarán la información necesaria para saber el nivel de: dificultad de la tarea, si les ha gustado, si han aprendido conocimientos-conceptos nuevos…



1. Stop
Es ideal para trabajar en los últimos cursos de Primaria, sobre todo 5º,  ya que según el Currículum de la Comunidad de Madrid en el bloque del Conocimiento de la Lengua de la asignatura de Lengua, se trabajan las siguientes competencias (a nivel vocabulario):

- Utilizar con corrección términos que denotan nociones abstractas (emociones, sentimientos, virtudes, vicios, deberes y derechos).
- Identificar la utilización de una palabra o una expresión en sentido figurado.
- Clasificar palabras de significado parecido por su intensidad (bueno, sabroso, delicioso, suculento, etc.).
- Definir palabras mediante un término genérico añadiendo las precisiones específicas.
- Agrupar palabras según su radical.
- Agrupar palabras según el sentido de su prefijo o sufijo conociendo el sentido de estos.


Objetivos:
- Practicar vocabulario
- Mejorar la velocidad y agilidad léxica
- Practicar la clasificación de palabras 

Material:
- Folio / Hoja cuadriculada
- Lápiz / Bolígrafo


Manera de llevarlo a cabo: 

Partir de una evaluación inicial:
- Según el momento en el que se encuentre la clase (unidades didácticas de asignaturas), trabajaremos unos conceptos-conocimientos u otros (categorías) 
Explicación:
- Se establecen categorías en X grupos para completarlos con palabras que empiecen por una letra determinada. Se podrá jugar de forma individual, en parejas o grupos. Habrá un tiempo límite para completar la fila. El primer alumno que complete la fila y no tenga errores, levantará la mano y “tendrá el honor de corregir”.

Ejemplo:

Evaluación:
- Vocabulario: tipo de respuestas en las casillas (3-2-1: nivel alto-medio-bajo)
- Velocidad: nº de veces que completa la fila el primero o un periodo de tiempo concreto (2-1-0: primero que termina – fila completada – fila no completa)
- Categorización: nº de casillas bien contestadas (1-0: bien categorizadas- algún error en la categorización)
Corrección:
- Será llevada a cabo por los propios alumnos, que pondrán en común con sus compañeros y profesor sus categorías-palabras para corregir conjuntamente la actividad. Los alumnos que no hayan terminado de completar su fila aprovecharán el momento, los que tengan algún error también (con otro color).
Autoevaluación del alumno 
- Los alumnos en voz alta por turnos nos aportarán la información necesaria para saber el nivel de: dificultad de la tarea, si les ha gustado, si han aprendido conocimientos-conceptos nuevos…

miércoles, 22 de abril de 2015

Bloque 3: Comunicación escrita. La escritura (borrador)

Para poder llevar a cabo esta actividad, hay que tener presente qué

Tipos y motivos de dificultades escritoras pueden tener los alumnos de 2º, 4º y 6º de Ed. Primaria

En primer lugar, obviamente, es fundamental ver si hay problemas debidos a factores: físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos (maduración mental, desarrollo intelectual y lenguaje, perceptivo-motriz, org. pensamiento, desarrollo afectivo), socioculturales

Es importante, ya que en la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen unas habilidades cognitivas tales como:
- percepción – discriminación visual
- correcta integración viso-auditiva
- desarrollo de las estructuras temporales
- memoria auditiva y visual
- lateralidad correcta
- direccionalidad izquierda- derecha

Y otras del tipo físico-fisiológicas:
Generales:
*Control motor de la actividad global del organismo (control motor grueso).
* Control tónico (general y segmentario).
* Independencia derecha-izquierda y segmentaria.
* Capacidad de inhibición motriz.
* Control neuroperceptivo-motriz (coordinación visomotriz gruesa).
Específicas:
*Control motor fino (de los movimientos pequeños y específicos).
* Coordinación de los movimientos oculares y progresión de izquierda a derecha.
* Dominio funcional de la mano (destreza manual y digital).
* Hábitos correctos de presión y presión del útil sobre el soporte.
* Coordinación visomotriz fina (coordinación óculo manual).
* Formación de hábitos neuromotrices correctos que intervienen en la realización de grafismos (trazos, círculos, bucles, espirales...).


Estas habilidades pueden estar desarrolladas y adquiridas por el alumno, y en caso negativo se deberán trabajar hasta que se consigan ya que son la base para una correcta actividad grafomotriz.


Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, la imposibilidad de escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Después de haber observado y evaluado la escritura de cada alumno 2º, 4º y 6º, podríamos intuir su dificultad específica en la grafomotricidad.
Guiándonos por los métodos analíticos, se podría observar si el alumno no ha desarrollado correctamente alguna de estas estrategias, y ver si sería necesario su adquisición:
Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos pensamientos. Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación).

- Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual. Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación). Trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio.

- Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores. Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.

- Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos. Se trabajan los trazos básicos de las letras: gestual – rítmica, trazo amplio. Trazo normal.


De esa manera ver necesaria una intervención para realizar la “reeducación en la escritura” y empezar por lo básico:

Postura y hábito





Movimiento gráfico

Presión

Velocidad

Ritmo

Motivación argumentada para entrenar competencia caligráfica 2º, 4º y 6º

Para motivar a los alumnos con dificultades en la grafía hay que descartar completamente la costumbre de afear en público una tarea “mal presentada”, de romper una hoja o de tachar lo escrito con el fin de que se repita entero. Cambiaremos esta actitud por reflexiones grupales y, si es necesario individuales. Hemos de pensar y hacerles ver a ellos mismos, que cualquier habilidad ha de desarrollarse paulatinamente y hay muchos días en los que escribir y progresar.

Hay que aprovechar distintas ocasiones de la vida cotidiana (por ejemplo, el cumpleaños del papá o la mamá, el día del niño, etc.) para motivar al niño a la construcción de discursos escritos. Y no dejar de motivar al niño a leer sin apresurarse, fijando su atención en el texto y tratando  de  comprender lo que lee.

En pequeñas edades, la motivación para que el alumno haga actividades extra respecto a sus compañeros para mejorar y entrenar su competencia grafomotriz no conlleva mucha dificultad si se enfocan desde un punto de vista “ameno-lúdico y novedoso”, tanto si se realizan dentro del aula como fuera (en casa o aula de apoyo).

A la vez que aumenta la edad, aumenta la dificultad para motivar a ciertos alumnos. Pero es posible que si cada vez que realizamos actividades con el alumno van seguidas de mensajes positivos y reforzadores como las siguientes sea más fácil:

“Con estos juegos y ejercicios mejorarás tu escritura”
“Para poder hacer bien las cosas, hay que estar tranquilo, relajado. Hay que aprender”
“Vas a ser tú quién decida que juegos y ejercicios de la lista harás en cada momento (al menos 3)”.
“Guardaremos todo lo que hagas y verás cómo mejoras poco a poco hasta llegar a la meta”.



Propuesta: actividades, materiales, sesiones, temporalización y evaluación 2º, 4º y 6º

Sería conveniente empezar por:

Ejercicios sobre:


Respecto a los materiales, sesiones, temporalización y evaluación:





viernes, 10 de abril de 2015

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura (retocado)

- Preparación para la lectura: qué tipo de texto se va a leer y cómo ha de leerse.
Explica tu elección atendiendo a las características del texto (contenido, lenguaje y extensión) en relación con la edad de los estudiantes.

He decidido plantear la actividad para alumnos de 3 º Primaria ya que se encuentran en un momento evolutivo que describo a continuación:
Desarrollo Cognitivo-.
       Continuaran en el estadio de operaciones concretas lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen y que va aumentando en complejidad.
Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos..., lo que facilita y permite de¬sarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexio¬nes sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.
Son capaces de formar, progresivamente, conceptos de número, espacio, tiempo o velocidad cada vez  más abstractos, en vías de llegar a las operaciones formales propiamente dichas.
Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la in¬teligencia para aprender, por lo que es conveniente favore¬cer l6s situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no se limiten a una memorización mecánica y automática.

Desarrollo del  lenguaje-.
      Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo y conocen y dominar, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los dos códigos. Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este aspecto.
       Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. La sintaxis empieza a racionalizarse y las oraciones se construyen con más palabras que en el ciclo anterior. Aún hay problemas con las concordancias de gé¬nero y número y con algunas conjugaciones.
En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por e¬so es fundamental trabajar la compresión lectora.
El dominio de habilidades básicas de lectura que se tiene en estas edades, le permite informarse, aprender y disfrutar leyendo, distinguiendo el sentido global y extrayendo informaciones específicas, mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario. El manejo de las concordancias de artículos y pronombres cuando las referencias son anafóricas (no comprensibles independientemente del contexto, por ejemplo: en la ciudad se mira en el río que la atraviesa, el último “la” sólo puede entenderse por referencia a la oración precedente) se va alcanzando en estas edades y se completará a los once años. En general, la lectoescritura se afianza sin errores de omisiones, traslaciones, rotaciones, etc. El léxico es cada vez más amplio y correcto, su sintaxis es más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Dificultades de aprendizaje: 1.) Comprensión verbal. 2.) Vocabulario. 3.) Dificultades de lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía). 4.) Estrategias de aprendizaje. 5.) Memoria. 6.) Razonamiento.


Voy a trabajar la competencia lectora a través de un texto de Edelvives ya catalogado para 3º primaria.

La disposición del aula será en U, como se intentará que sea en el resto de las clases-asignaturas. Ya que es la mejor manera de distribución para el fomento de una buena participación de los alumnos.


Este texto se va a trabajar de diferentes maneras: 
- Lectura en voz alta u oral: para transmitir lo más fielmente posible las palabras del texto y trabajar la disociación óculo vocal-anticipación ocular, la respiración, articulación/pronunciación, entonación.

- Lectura silenciosa: para trabajar la comprensión, habilidad visual, memoria a corto plazo

ANTES DE LEER

Preparación para la lectura:

El tipo de texto que se va a leer es informativo. Su lectura será silenciosa, ya que el objetivo fundamental es la comprensión. A demás va a ser una lectura intensiva, es decir, los alumnos sacarán informaciones concretas del texto, atendiendo al vocabulario, la estructura, las definiciones, las explicaciones, las relaciones entre elementos, etc.
En cuanto a la velocidad, es una lectura integral, reflexiva, porque implica una comprensión exhaustiva, por lo tanto será más lenta.

Antes de leer, después de haberles dado las pautas de cómo leer el texto informativo, se harán unas cuestiones de manera oral, realizando las hipótesis e inferencias que tenemos antes de leer el texto:

• Fíjate bien en el título ¿Te gusta? ¿Qué te sugiere? ¿Te da pistas sobre el contenido?
• ¿Coincide el titulo con las imágenes?
• ¿De qué tipo de detectives crees que habla?
. ¿Qué hacen esos detectives?
• ¿Será algo realista o fantástico?
• ¿Tienes ganas de conocer a los detectives?

DURANTE LA LECTURA

Mientras los niños realizan la lectura silenciosa del texto, nos fijaremos en:

La postura: la distancia que tienen entre ellos y el texto, y la posición en la silla.
Movimientos: en los movimientos del cuerpo (pies, manos...). En los movimientos de la cabeza, ya que no se debe girar la cabeza, porque es el ojo el que se mueve.
Señalar: si señalan con el dedo o con algún objeto, para seguir la lectura. No deben hacerlo, ya que es el ojo el que tiene que seguir las líneas del texto, sin ninguna ayuda (dedo), para hacer las fijaciones.
Subvocalizaciones: fijarnos en si mueven los labios mientras leen. Lo adecuado sería no moverlos.
Regresiones: si repiten la lectura de partes del texto que ya han leído pero no han comprendido bien.
Tiempo: el tiempo que tardan en leer el texto (fluidez)


- Lectura: los niños leen en silencio ¿en qué te fijarás?

Yo me fijaría la manera de trabajar que tienen individualmente cada alumno a la hora de leer en silencio: la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc. Los maestros tenemos que observar atentamente a todos los niños. A través de sus expresiones faciales, sus movimientos de ojos, lee guiándose con el dedo, vocaliza al leer, o incluso su postura corporal, podemos saber si los niños están prestando atención a lo que están leyendo o si están desconcentrados.

- Después de leer:

Actividad/es de memoria a corto plazo.
En primer lugar se realizarán 3 preguntas literales sobre el texto para que respondan en voz alta 3 alumnos diferentes:
- ¿En qué lugar se encuentra la famosa estatua del oso y madroño? (ciudad y plaza)
- ¿De qué material está hecha la estatua?
- ¿Cuántas veces tuvo cambiar de lugar la estatua?

Después se realizará una lectura en silencio de la actividad y se preguntará a/pondrá en común entre 3 alumnos la siguiente actividad sobre memoria a corto plazo de palabras.


Actividad/es para favorecer la atención

Se realizará una lectura en silencio la actividad y se preguntará a/pondrá en común entre 3 alumnos la siguiente actividad sobre memoria a corto plazo de palabras.


Actividad/es para favorecer la habilidad visual

En esta actividad se realizará una lectura en silencio del texto y después se pondrá en común con el resto de compañeros.


Actividad/es para favorecer la fluidez y la anticipación ocular

Para leer mejor.
Adivinar las palabras que faltan mediante la reconstrucción de la frase.
Ampliar campo visual mediante anticipación ocular, tomando el texto como base para hacer una lectura en voz alta.

Esta actividad se realizará en voz alta, donde participarán 3 alumnos que leerán cada uno un párrafo. El resto de los alumnos podrán participar en el caso de que necesiten ayuda o se confundan (y así corregirles).


Actividad/es de comprensión global que incluya hipótesis e inferencias.

Se realizará una lectura en silencio del texto, se dejará por escrito las respuestas de las preguntas expuestas y se pondrán en común con los compañeros.


Actividad/es para mejorar la lectura en voz alta.

Como su nombre indicada en la actividad, la lectura se realizará directamente en voz alta.


- Evaluación y autoevaluación por parte del alumno:




- Evaluación por parte del profesor, mediante la rúbrica:

Utilizaremos una rúbrica la evaluar fluidez lectora y otra para la comprensión lectora







Es importante saber que la lectura comprensiva, se hace en silencio, porque la verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado, sin decirlo en voz alta.

Por lo tanto creo que es importante diferenciar entre:

Lectura silenciosa:
-          Leo para comprender
-          Solo utilizamos los ojos para captar el mensaje escrito
-          Sin movimientos de labios ni silabeo
-          El único órgano necesario para llevar las imágenes escritas al cerebro es el ojo.
-          Orientada a la comprensión
-          Mayor rapidez
-          Acto individual o privado

Lectura en voz alta:
-          Leo para que otros comprendan
-          Es una lectura expresiva con el objetivo de hacer llegar a otros con nitidez el lenguaje escrito.
-          Es expresión, no comprensión.
-          Es un acto social y público
-          Función de información
-          El destinatario último no es el lector, sino el auditorio
-          Se puede transmitir el mensaje a otros sin necesidad de estarlo comprendiendo

La actividad de este bloque, me ha ayudado a conocer y saber proponer actividades que trabajen los diferentes aspectos de la competencia lectora, a través del texto. Es algo importante y que tenemos que saber hacer como maestros de primaria, ya que no tenemos que seguir única y exclusivamente las actividades del texto, si no que a partir de un texto del libro, adecuado a la edad, podemos realizar una serie de actividades, para trabajar aquello que queramos y no lo que una editorial nos impone.