miércoles, 20 de enero de 2016

Artículo y reflexión final

BLOQUE I
LITERATURA INFANTIL


El primer Bloque de la asignatura denominada literatura, un nombre que según lo escuchamos y entra por nuestros oídos parece que nos asusta, o un nombre que según lo pronunciamos parece que del cielo fuera a caer un libro de gran tamaño y nos diera en la cabeza. Esta sensación la tenemos a causa de las malas experiencias personales que hemos podido tener a lo largo de nuestra vida a la hora de estudiar movimientos, fechas, autores… y todo ello de una manera memorística para acabar recitándolo en un examen que seguramente nos corregiría alguien que no disfrutaba con la literatura y que probablemente nos diera clase en la E.S.O y en Bachiller

Una de las cosas que sin duda me sorprendió más, es lo fina que es la línea entre literatura y paraliteratura, algo que desconocía totalmente. Sin duda, las primeras clases me sirvieron para darme cuenta de lo mal que nos habían enseñado todo lo relacionado con esto.

Desde luego, lo que más he aprendido en este bloque, es lo importante que va a ser mi trabajo a la hora de crear el gusto por leer y por la literatura en general a los niños. Según la forma en que se trabaje vamos a conseguirlo o todo lo contrario. Tenemos que presentarles la lectura como lo que realmente es, es decir, algo divertido, y no como algo que se tenga que hacer por obligación y por imposición.

Me parece muy importante que los niños conozcan todo tipo de textos, que vean tanto los literarios como los que no, enseñárselos y que sepan reconocerlos, pero no por ello se los tenemos que presentar de una forma aburrida, siempre podemos utilizar recursos y juegos para hacérselo más atractivo.

Tampoco debemos olvidar que hay mucha literatura que se usa hoy en día para niños, cuando realmente estaba escrita y pensada para adultos. Con esto quiero decir que con los niños debemos trabajar la literatura infantil, es decir, la que realmente está pensada y escrita para los niños, teniendo en cuenta sus gustos y sus intereses según la edad y el proceso evolutivo en el que se encuentran.

Como profesores debemos de hacerles ver que no de todas las lecturas tienen que sacar enseñanzas, de todas aprendemos algo nuevo, pero el objetivo al leer es disfrutar y no aprender.

A los niños debemos explicarles que hay tres tipos de géneros literarios: prosa, poesía y teatro. Nuestro objetivo, como bien he dicho antes, es que conozcan los tres y disfruten con los tres. De nosotros depende el hacerlo de una forma divertida.

Algunos de los recursos que podemos utilizar son: visitas al teatro a ver obras pensadas para ellos, representaciones en el aula, invitar a los autores al colegio y que los conozcan, juegos, etc.

Los tres géneros nos pueden dar mucho juego a la hora de trabajarlos en clase, y con todos ellos podemos conseguir que los niños se lo pasen realmente bien.

Por último, y casi lo más importante que he aprendido con este bloque, es saber cómo elegir correctamente los libros que son adecuados para los niños. Si a un niño de 8 años le damos un libro pensado para otro de 12, es lógico que el niño se aburra y no quiera leerlo.

Tenemos que tener muy en cuenta cuales son los intereses de los niños de nuestra clase y que cada edad tiene su momento. Para mí, la mejor manera de trabajar la lectura con los niños, es darles una amplia selección de libros y que ellos puedan escoger el que más les atraiga en un primer momento, y que si al empezarlo ven que no les gusta, puedan dejar de leerlo.

No debemos olvidar que uno de los aspectos más importantes para que a todos nos guste un libro, es que nos identifiquemos con algún personaje o seamos capaces de ponernos en su lugar, y vivirlo como auténticos protagonistas.

Lo importante es saber que cocinamos un plato delicioso al que solo le falta un pequeño detalle: un maestro que quiera cocinar, un maestro que no tenga problema en trabajar para sus alumnos y dedicar tiempo en buscar textos adecuados a la edad de sus alumnos, un maestro que sepa transmitir que no toda lectura tiene una enseñanza pero que al leerla aprendemos, un maestro que sea el mejor vendedor de literatura para sus alumnos, siempre que esta sea adecuada para ellos. Un maestro  que sepa acercar a sus alumnos la prosa, el verso y el teatro, pero alejándoles de una mesa y una silla, proponiendo y buscando actividades culturales, salidas a teatros, bibliotecas, introduciendo autores de libros de sus alumnos en clase, creando libros…

Gracias a esta conclusión he descubierto que desconocía muchísimas cosas sobre la literatura, personalmente  he conseguido ver que de la práctica podemos llegar a la teoría de una forma divertida o entretenida. ¿Os preguntaréis por cómo es posible si es la primera reflexión de la asignatura? Pues sí, es posible gracias a un pequeño cambio de mentalidad producido por dejar de pensar que la literatura son movimientos, fechas, autores… Sí tristemente ese es el modelo de literatura que tenía en la cabeza por cómo me han enseñado, pero gracias a esta asignatura he descubierto que la literatura son maravillosos textos que encierran cantidad de belleza de la que debemos disfrutar y trabajarla de otra manera.



BLOQUE II
TEXTOS FOLCLÓRICOS


Textos folclóricos, así se denomina el título de este tema y no películas de cuentos que creemos recordar de nuestra infancia. Ese ha sido el primer pensamiento que me ha venido a la mente al hablar de folclore.
Este tema me ha transportado de nuevo a la infancia por bucear de nuevo en esas historias que me encandilaban en mi infancia, recordar todos esos cuentos que me leían de pequeño o que una vez yo aprendí a leer, leía continuamente y borrar de la mente ese recuerdo de que las películas de Disney eran toda la infancia respecto a cuentos que mantenía en mi memoria.
Partimos de la definición de folclore que a mí siempre me ha sonado a cosa típica de un lugar determinado, como por ejemplo el baile de la jota o el recitado de versos castellanos, estos recuerdos vienen a mí como buen castellano. Esos recuerdos que todos tenemos de cuentos canciones o juegos en nuestros veranos en el pueblo, incluso en nuestros recreos…

Creo que es muy importante crear conciencia en los niños sobre el folclore, ya que es algo que nos rodea en nuestra vida diaria y no podemos dejar que se pierda, ya que lleva siglos con nosotros. En este punto, podemos decirles que son textos que han llegado a nosotros gracias a que ha habido gente que se molestó en recogerlos por escrito, como Perrault, Hermanos Grimm y Andersen, aunque con los niños no se entre en profundidad en este tema.

Cada vez que se nos contaba un cuento en clase, descubría algo nuevo que nunca me hubiera imaginado, lo que, por supuesto, lo hacía aún más interesante de lo que ya era.

Cuando en el futuro yo tenga mi propia clase, estoy seguro de que dedicaremos tiempo a contar cuentos folclóricos, a crear nuestros propios títeres de cachiporra y a seguir cantando las canciones de los juegos infantiles.

Aprender a hacer correctamente las adaptaciones, creo que es, a nivel profesional, lo más positivo que he aprendido en este bloque, ya que la verdad, nunca antes me había parado a pensar sobre cómo se hace una adaptación, o que textos están adaptados y cuáles no. Desde luego es algo que como profesores, tenemos que tener muy en cuenta.

Tras haber visto esto, me he dado cuenta de lo poco que se trabajan los textos folclóricos en los colegios. En mi opinión, dedicar algún ratito a la semana para hacer un cuentacuentos, ya sea con nosotros mismos, o con uno profesional, y que los niños escuchen, se imaginen la historia, consigan identificarse con ellas, etc., no es en absoluto un tiempo perdido, sino todo lo contrario. ¿A qué niño no le gusta sentarse a escuchar cuentos? Incluso podríamos dejar que cada día un niño cuente un cuento de los que se sepa, creando un mayor interés en ellos.

De la misma manera lo podríamos hacer con las canciones infantiles, canciones que a todos nos han cantado desde pequeños, y que ahora nosotros cantamos a los niños.

Tener una biblioteca folclórica, y un cancionero folclórico, es una idea que me gusta especialmente como recurso dentro de un aula, y más si se va formando con las aportaciones de los propios alumnos.

Creo que gracias a estas actividades me he dado cuenta de que un maestro no activo no cabe dentro de la educación y no puede ser que haya gente en las escuelas que vaya para mandar leer a los alumnos mientras se lee el periódico, hay que tener espíritu de búsqueda y querer encontrar siempre lo mejor para nuestros alumno, Así quiero ser yo no importa el esfuerzo si la recompensa es que tus alumnos adquieran el sentido por el cual tú les das clase.



BLOQUE III
LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA


El bloque 3 : literatura y cultura literaria, quizás el bloque más arduo en cuanto a contenido a priori, ya que podía parecer que en este bloque empezaríamos de nuevo con movimientos, fechas, autores…Pero no, resulta que ha sido el bloque más corto de todos.
Si, hemos visto movimientos, hemos refrescado fechas y autores pero de una forma diferente y atractiva ya que partimos de que la literatura, o su historia, al fin y al cabo es un movimiento pendular  que va del platonismo al aristotélico. Simplemente y gracias a partir de esa nueva información ya entiendes la literatura como algo más simple, con las características vitales de cada época pero con unas bases establecidas según a la corriente inicial de las que hemos mencionado.
Gracias a esto hemos puesto en juego esos conocimientos que en nosotros perduraban, con un gran repaso, con ubicación de obras en su época histórica, podemos decir que hemos entendido la literatura a través de las palabras de personas y no de las de un libro de texto subrayado que repetíamos y repetíamos para memorizar algo que nunca nos habíamos parado a pensar.
Una vez hecho esto, y como futuros maestros de primaria, había llegado el momento de estrujarse un poco la cabeza y ver como acercar estos conocimientos, quizás tan abstractos, a niños de primaria, y evidentemente sin perder el principio de que un maestro tiene que fomentar el gusto por leer y hacer atractiva la literatura a sus alumnos. La historia de la literatura española no es un contenido que los niños de 6 a 12 años deban conocer, ya que esta etapa se centra en que nosotros, profesores y futuros profesores, creemos en los alumnos y el disfrute de un libro en sus manos. Lo hemos llevado a cabo gracias a una actividad divertida de preparar, divertida de llevar a cabo, y si está bien elaborada divertida para los alumnos: una semana cultural sobre cualquier literato u obra literaria.
Probablemente esta sea una actividad que tarde en ponerse en práctica, pero el hecho de redactarla, pensar para quien la  realizas, realizar actividades que con no demasiado esfuerzo puedas variar para adaptar a otras ideas. Es algo que te transporta a un futuro próximo que es con el que ya desde algún tiempo llevas soñando: ser maestro.
Como he dicho en otras ocasiones esto exige trabajo, pero si quieres, puedes.
Pensar ya como auténticos profesores, pensando en la edad a la que dirigimos las actividades y qué queremos conseguir con ellas es, en mi opinión, la mejor manera que tenemos nosotros de aprender.

No debemos olvidar que nuestro objetivo no es que los niños conozcan a un autor o a una obra, si no crearles interés por ello, que sean los mismos niños los que terminen queriendo saber más e interesándose.
Para terminar, decir que este bloque me ha servido para refrescar todos esos conocimientos que, para ser sincero, tenía bastante olvidados. De cara a mi futuro como profesor, me ha servido para darme cuenta de cómo es la mejor manera de trabajar con los niños, ponerme en su lugar y saber cuáles pueden ser sus intereses. Sin duda, estoy deseando tener una clase y poner todas estas cosas en práctica y ver el resultado.


BLOQUE IV
LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LITERARIA


De este bloque he aprendido, principalmente, a cómo trabajar correctamente la lectura en las aulas, algo que se lleva trabajando mal muchos años y que está en nuestras manos cambiar.
Lo que recuerdo de mi vida en el colegio, puedo decir que, el tiempo de lectura siempre era entre todos, y cada uno leía cada dos o tres puntos como mucho. No me ha hecho falta ver este tema para saber que es un mal sistema, porque recuerdo perfectamente como perdía el hilo, me aburría, me distraía, etc., era algo que se hacía muy monótono y con lo que no disfrutábamos.

Sin embargo, yo llegaba a mi casa y devoraba los libros. Siempre me ha encantado, y me encanta leer, evadirme durante horas y mirar el reloj y sorprenderme de cuánto tiempo ha pasado. Por eso precisamente, odiaba que me mandaran leer libros por obligación. En primaria había bastantes que si me llegaron a gustar, pero de la E.S.O. y Bachiller me quedo con dos como mucho.

Como hemos visto, nos gusta leer libros con los que nos sentimos identificados, libros con los que conseguimos vivir la historia como auténticos protagonistas, y en muchos casos, con los que nos mandaban, no sucedía.

Por lo tanto, me encanta la idea de hacer una gran selección de libros, presentárselos todos a los niños para que sepan cuáles pueden ser más de su interés, y que ellos mismos puedan elegir cual leer.

Esto no quita que no podamos poner uno obligatorio para todos, para poder hacer actividades entre todos y seguir la lectura con ellos. Aquí es donde entra el gran trabajo de motivación a la lectura que debemos hacer. En mi opinión hay que suprimir totalmente la palabra “obligatorio”, y a partir de ahí hacer que los niños imaginen, se interesen y motiven por la lectura que se va a llevar a cabo.

También es muy importante que los niños tengan en clase su propia biblioteca de aula, no con libros aportados por nosotros, si no libros aportados por los propios alumnos. Libros que ya hayan leído y que les haya gustado y quieran compartirlos con el resto. En este biblioteca también incluiremos las propias creaciones que hagan los alumnos, donde siempre que quieran puedan acceder a ellas y leerlas.


Por supuesto, y para poder tener la biblioteca de aula, es importantísimo que los niños sepan que es una biblioteca. Para ello los llevaremos a la biblioteca del colegio si la tiene, o a alguna biblioteca pública si así es posible, y que sean los propios niños los que manipulen los libros, los toquen, los vean y los lean.

En mi opinión, hay que evitar lo que hacen muchos colegios, que es convertir las bibliotecas en un lugar para los castigados. Es algo que he vivido en mi instituto y en el colegio en el que estoy de prácticas. ¿Cómo vamos a conseguir que un niño quiera ir a una biblioteca, si él la asocia con castigos? Creo que es algo en lo que se debería de pensar seriamente.

En cuanto a lo que más me ha sorprendido de este bloque, es la diferencia entre lectura silenciosa (comprensiva) y en voz alta (expresiva). Nunca me lo había planteado realmente, y sin embargo es algo a tener muy en cuenta para mi futuro en una clase.

Hay que hacer los dos tipos de lecturas y que los niños conozcan muchos tipos de textos, pero en los colegios en general, son muy dados a la lectura en voz alta como único recurso.

Además a todos esos que piensan que eso no es trabajo para fomentar la lectura, los maestros y futuros maestros debemos fomentar la lectura para uno mismo o comprensiva  y la lectura en voz alta o expresiva. Normalmente y tradicionalmente en las aulas se ha trabajado mucho más la lectura expresiva, esa en la que lees, si no te has perdido, de punto a punto cuando un profesor grita tu nombre, esa… Por regla general es la primera que aprendemos y probablemente antes de que nuestro desarrollo madurativo sea el correcto para ello, en muchos  casos. No conozco la manera de remediar estos problemas a corto plazo pero sí a largo plazo gracias a la mano de futuros maestros como nosotros, que conoceos el problema y tenemos ganas de subsanarlo.
Para finalizar decir que me ha gustado pensar en actividades para motivar a los niños a la lectura, ya que he sido muy consciente de la importancia que tiene el papel del profesor en ese proceso de creación de interés en los alumnos. Por ello, propongo trabajar desde un principio los dos tipos de lecturas, ya que así fomentaremos fonética, comprensión, conocimiento y gusto por la lectura, lo cual creo que es lo más importante.


BLOQUE V
CREACIÓN LITERARIA


Ha llegado el último bloque de la asignatura y se llama creación literaria

Lo primero de todo es que he podido recordar las creaciones literarias que he hecho yo en primaria. Recuerdo perfectamente la elaboración de una historia en grupos con la elección del tema libre, lo que nos permitió imaginar y plasmar todo lo que nos gustaba y lo que queríamos que estuviera, ya que debíamos ir secuenciándola con nuestros propios dibujos. Es uno de los trabajos con los que más disfruté, tanto imaginando la historia como llevándola a formato libro.

A parte de eso, que fue la más “especial”, sí que recuerdo haber hecho más creaciones literarias pero como actividades que venían en el libro y había que hacerlas sí o sí, lo cual cambia bastante a la hora de ir a hacerlo. Recuerdo haber hecho adivinanzas, acrónimos, pequeñas historias, etc., en definitiva, las típicas actividades que pide el libro cada vez que aparece algún concepto nuevo.

Con lo que más me he sorprendido ha sido con el verso, ya que siempre la he asociado con rimas debido a que, en el colegio, todo lo que era verso correspondía a poesía.


En cuanto a las creaciones hechas por mí mismo, como actividad de este bloque, tengo que reconocer que he disfrutado imaginando historias a partir de las estrategias de Rodary. Y si a mí me ha gustado a hacerlo, ¿cómo no lo van a hacer los niños de primaria?


Para concluir solo puedo dar las gracias por lo recibido en esta asignatura, por la posibilidad de aprender. Gracias por la herramienta utilizada durante la asignatura el blog que es otra forma de aprender, del interés que despierta buscar cosas y darlas a conocer y sobre todo gracias por la posibilidad de expresar lo que uno siente al realizar un proceso de formación como éste y dar literatura a esta bonita vocación.
Por lo tanto, saco muchas cosas positivas de esta asignatura y de la manera de llevarla a cabo, tanto por lo que he descubierto, como por lo que he aprendido, no solo para mí misma, sino para ponerlo en práctica con los niños que es lo realmente importante.


Bloque 4 Retocado: Lectura literaria y animación lectora

Actividades de animación a la lectura.

La actividad de este bloque consiste en diseñar diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto: actividades para antes, durante y después de la lectura



Como hemos visto durante el desarrollo del tema, un trabajo fundamental es proponer actividades que hagan que los alumnos sientan interés y ganas de leer un libro.
A lo largo de esta entrada propongo actividades previas a la lectura del libro que en el bloque 1 analice y determine que se trataba de un libro para alumnos de primer curso de primaria: Tomás y el lápiz mágico.

FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título: Tomás y el lápiz mágico
Autor: Ricardo Alcántara
Ilustador: Gusti
Editorial: Edelvives, colección Aladelta
Año de la primera edición: junio 1988
Edad recomendada: A partir de 5 años según la editorial, y mi hipótesis es  para el primer curso del primer ciclo de educación primaria 6 años



CONTENIDO DEL LIBRO

a) Síntesis:
Tomás vivía en una caja grande de zapatos. Allí se encontraba protegido, pero, a veces, se preguntaba qué habría detrás de aquellas paredes de cartón. Un día, apareció en la caja un lápiz mágico y se puso a dibujar. Lo primero que dibujó fue una puerta para poder salir. Tenía miedo, pero se atrevió a salir y a mirar, y conoció a un montón de amigos, juntos llenaron la caja de sueños hasta que la tapa saltó por los aires.

b) Tema:
Se puede determinar que el tema principal es la fantasía infantil, tratada desde otros distintos puntos de vista o temas como:
La amistad como uno de los elementos más importantes de la vida.  Los aspectos negativos de la soledad. La imaginación y la fantasía son dos recursos que ayudan a superar momentos difíciles. El miedo a lo desconocido nos priva de nuevas experiencias. Qué necesitamos para ser felices. Las despedidas y las ausencias (la nube), los amigos de juegos (la mariposa, la flor, la pelota).

c) Valores y contravalores
Nos encontramos ante un libro que durante todo su contenido trabaja valores de forma positiva, y en ocasiones nos hace ver que un contravalor puede ser subsanado. Este libro trata diferentes valores:
la amistad como uno de los elementos más importantes de la vida, que están empezando a experimentar y que dentro de unos años más sentirán de una forma mucho más intensa; los aspectos negativos de la soledad, que si saber sentir y sufrir a esta edad; que la imaginación y la fantasía son dos recursos que ayudan a superar momentos difíciles, que tanto utilizan para divertirse en sus ratos libres y evadirse cuando algo les aburre;  el miedo a lo desconocido nos priva de nuevas experiencias

d) Adecuación del libro: ¿Podemos decir que el tema es adecuado y motivador para la edad planteada por la editorial atendiendo a las características de los niños de 5 años?
Por supuesto que el tema es adecuado para alumnos de 3 de infantil o 5 años, ya que son alumnos que  poseen una capacidad imaginativa y fantasiosa increíble. Pero defiendo que este libro estaría mejor encaminado a alumnos de primero de primaria por el lenguaje, el tema y la densidad de su lectura y porque se valora bastante más el contenido que la forma de narrar.

Características  psicoevolutivas  de los alumnos del primer curso de educación primaria.
 Los niños y niñas de primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.
Durante este primer ciclo de Educación Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje.
Hemos observado que los alumnos de este año tienen mayor capacidad de trabajo con respecto a otros cursos anteriores.

 Desarrollo psicomotor.
El desarrollo psicomotor del niño implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiración. A esta edad, los niños afirman su lateralidad definitiva (izquierda, derecha) y otros obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerle durante más tiempo.
Debido a las características ambientales del barrio (excesivo ruido) se observa en los escolares de este Centro una gran hiperactividad, tono de voz elevado, nerviosismo, y escasa concentración. Es importante practicar algunas técnicas de relajación y respiración en clase.

 Desarrollo cognitivo.
Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razonamiento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que las rodea. Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación los van perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos.
 Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad.)
Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.

 Desarrollo del lenguaje.
Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, estos niños y niñas entran en el “dialogo socializado”. Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario:
Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
Describen por semejanzas y diferencias.
Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas.
 Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto último puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos.

 Desarrollo social.
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores) y establecen con ellos vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta.
 Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades). Sobre todo con los más pequeños, que suele derivar finalmente en simpatía y aceptación.
Su relación con los compañeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales. Los niños olvidan fácilmente sus frecuentes desavenencias y enfados.
 Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Estas buenas relaciones con los compañeros vienen determinadas por la necesidad del grupo que tienen.
El nivel socio económico del barrio donde está ubicado este Centro es de tipo medio. En la población no existe un arraigo claro de pueblo o comunidad.

Desarrollo moral.
Estos niños y niñas no tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tienden a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción (premios, castigos) y por la importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padre, maestros).Desde ahí irá formándose su conciencia ética y moral.


Actividades previas a la lectura

Las actividades para ANTES DE LEER se enfocan a:
• Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
• Aproximarse al autor de la obra.
• Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
• Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
• Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
• Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.
• Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o comprensión oral
o expresión oral


1º Un día aparecemos en clase y les proponemos a los alumnos que nos traigan al día siguiente su bolígrafo o lápiz favorito.

2º Al día siguiente le preguntamos a cada uno de ellos porque ese es su bolígrafo o lápiz preferido y que puede hacer. Una vez realizada la pregunta a todos los alumnos les enseñamos el lápiz mágico de Tomás que para el profesor es el lápiz favorito, ya que es un lápiz que tiene poderes mágicos, el problema de ese lápiz es que solo funciona si conoces la historia de Tomás un niño amigo del profe que tiene un libro. En ese momento les enseñamos el libro y les decimos que el contenido que en esas páginas existe solo lo pueden conocer los niños. ¿Entonces lanzamos la pregunta, os apetece leer la historia de Tomás para descubrir los poderes mágicos del lápiz?

3º Cuentos de una palabra
Se enseña la portada a los niños y se lee el título. Cada uno debe decir una palabra, una sola palabra que le sugiera lo que ha visto u oído. A partir de las palabras que han dicho todos los niños, se intenta reconstruir el argumento. No debe desvelarse el argumento real. (Material libro)

4º Imaginar la historia a partir del título
El animador dice a los niños el título del libro. Puede además enseñarles la portada si lo considera conveniente, para darles más pistas. Los niños deben imaginar el argumento de la historia. El animador no debe desvelar cuál es la opción más cercana a la realidad (Material libro)

5º La carta del autor
El animador consigue o simula la carta del autor a la clase. En ella se anima a los niños a conocer el libro y a leerlo incidiendo en alguno de sus aspectos claves (Material libro y carta)


Actividades durante la lectura

Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan
• Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o expresión oral
o comprensión escrita y oral
o paralingüística
• Recordar
• Inferir
• Interpretar
• Reflexionar
• Relacionar
• Profundizar
• Argumentar
• Imitar

diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Las cuestiones se refieren al propio texto, a hechos sociales y culturales que se presenten en él o a aspectos afectivos y emocionales que permitan al lector vivir su lectura.

Durante la lectura del libro propongo actividades personales donde el número de páginas que los niños tienen que leer entre una y otra sesión de animación y las preguntas estarán ajustadas, ya que la velocidad a la que cada alumno lee el libro no es igual.
Cada día responderán a viva voz a las siguientes preguntas para compartir interpretaciones sobre lo leído hay que poner fechas tope:
¿Realmente el lápiz de Tomás es mágico?
¿Te está gustando la historia?
¿Ha aparecido algún elemento nuevo en la historia?
¿Qué crees que va a pasar después?


Todas las sesiones incluirán, obligatoriamente, la puesta en común sobre lo que se ha leído hasta el momento  y la creación de hipótesis sobre lo que va a ocurrir a continuación. Por ello, además, como durante el tránsito de la historia implica la aparición de nuevos elementos continuamente les pedimos que cada día realicen un dibujo con algo nuevo que haya sucedido en la historia y después que realicen un dibujo de lo que ellos creen que sucederá próximamente en la historia.



1º ¿Qué sabes de los personajes?
Entre toda la clase se elabora un mural con fotocopias de los personajes del libro. Los niños deben decir qué saben sobre ellos o, si no los conocen, cómo creen que son, qué creen que hacen... (material fotocopias)

2º Cuento-rompecabezas

Cada niño prepara una fotocopia de un fragmento o página del libro que les haya gustado. La recortan en trozos como un rompecabezas y se la entrega a un compañero para que la monte. A partir de las fotocopias, de los dibujos y del texto, cada uno tratará de averiguar el argumento del texto del compañero (material libro y fotocopias)


Actividades después de la lectura

Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino de realizar

• Síntesis globales y de aspectos concretos
• Conclusiones
• Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
• Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
• Valoraciones objetivas y subjetivas
• Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o expresión oral
o comprensión escrita
o interpretación
o expresión plástica

También es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y de valores y relacionando la obra con el contexto propio.

1º Después de que todos los alumnos hayan terminado el libro la actividad propuesta es la siguiente: al día siguiente de terminar todos el libro al llegar a clase se encontrarán la clase totalmente forrada con cartones simulando la caja en la que vivía Tomás y cada uno de los alumnos tendrá un lápiz de gran tamaño como el lápiz de Tomás y durante todo el día los alumnos podrán dibujar en los cartones lo que ellos quieran de la historia de “Tomás y el lápiz mágico”. Una vez hallan dibujado lo que quieran y lo hayan pintado entre todos procederemos a quitar los cartones de la pared y a recortar todas las creaciones que ellos han realizado, las recortaremos y las daremos vida, convirtiéndolas en marionetas muñecos o algo similar para que ellos puedan manejarlo y jugar con ello.
Esta actividad deriva del final del libro ya que este termina diciendo algo así con que un niño triste y cabizbajo encuentra el lápiz de Tomás, ¿que pasará con él?  De esta forma creo que lo podemos ver claramente ¿qué construirán nuestros alumnos con ese lápiz?

2º Una vez acabada esta actividad realizamos una pequeña síntesis con los alumnos de los que nos quiere decir el libro, lo haremos con las siguientes preguntas:
¿Qué le pasa a Tomás?
 ¿Alguna vez te has sentido como tomas a lo largo de su historia?
 ¿Qué te ha enseñado Tomás?
¿Te gustaría ser como Tomás en tu día a día? ¿Cómo lo puedes lograr?

3º La caja misteriosa
Se introducen en una caja objetos relacionados con los personajes de los cuentos que los niños se van leyendo en sus cajas. Hay que averiguar qué objetos hay dentro con las pistas del profesor. Los niños que se han leído el libro pueden hablar sobre él una vez que lo hayan averiguado. (Materiales: libros, caja, objetos)

4º Los otros títulos

Se lee un libro y los niños, después de escuchar la historia, inventarán nuevos títulos para la misma (material: libro).

5º Fiesta de los personajes
Al final del  mes, los niños se disfrazan de su personaje de libro favorito (materiales: libro, disfraces y caretas).

Actividad 5 Retocada: Creación de un texto en prosa, en verso y un dialogo teatral.

Destinatarios:
Los destinatarios de esta unidad didáctica son los alumnos de primer ciclo de Primaria, concretamente los alumnos del primer curso de este ciclo. Se trata de niños de 6 años.

Características  psicoevolutivas  de los alumnos del primer curso de educación primaria.
 Los niños y niñas de primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.
Durante este primer ciclo de Educación Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje.
Hemos observado que los alumnos de este año tienen mayor capacidad de trabajo con respecto a otros cursos anteriores.

 Desarrollo psicomotor.
El desarrollo psicomotor del niño implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiración. A esta edad, los niños afirman su lateralidad definitiva (izquierda, derecha) y otros obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerle durante más tiempo.
Debido a las características ambientales del barrio (excesivo ruido) se observa en los escolares de este Centro una gran hiperactividad, tono de voz elevado, nerviosismo, y escasa concentración. Es importante practicar algunas técnicas de relajación y respiración en clase.

 Desarrollo cognitivo.
Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razonamiento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que las rodea. Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación los van perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos.
 Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad.)
Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.

 Desarrollo del lenguaje.
Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, estos niños y niñas entran en el “dialogo socializado”. Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario:
Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
Describen por semejanzas y diferencias.
Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas.
 Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto último puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos.

 Desarrollo social.
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores) y establecen con ellos vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta.
 Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades). Sobre todo con los más pequeños, que suele derivar finalmente en simpatía y aceptación.
Su relación con los compañeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales. Los niños olvidan fácilmente sus frecuentes desavenencias y enfados.
 Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Estas buenas relaciones con los compañeros vienen determinadas por la necesidad del grupo que tienen.
El nivel socio económico del barrio donde está ubicado este Centro es de tipo medio. En la población no existe un arraigo claro de pueblo o comunidad.

Desarrollo moral.
Estos niños y niñas no tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tienden a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción (premios, castigos) y por la importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padre, maestros).Desde ahí irá formándose su conciencia ética y moral.


1.- Para la creación de este poema he utilizado estrategias para crear pareado:

La venida de Poti.

El invierno ha llegado,
Y muchas hojas ha tirado,
Quizás muchos penséis,
Que nada nuevo tenéis,
Pero esta nueva estación ,
os ha traído ilusión
nerviosismo y mucho amor.
Ha llegado Poti,
un gran amigo de Tobi,
una nueva mascota,
 que a la clase vuelve loca,
que además en clase coloca,
lo que eches en su boca.
Todo puedes darle,
Pero intenta agradarle,
un día con cariño,
otro con ilusión,
pero ante todo mucho amor.


Para crear este poema he utilizado la estrategia de pregunta- respuesta:

Al despertar

¿Para qué te levantas cada mañana?
Para sonreír al mundo.
¿Disfrutas de todos los días?
Siempre que la gente sonría?
¿Cómo disfrutar sin medida?
Sonriendo a la vida.
¿Cuándo disfrutas sonriendo?
Al levantarme cada mañana con una sonrisa.



2.- En este caso, para la prosa, he utilizado una mezcla de estrategias: Libro invento – mini cuentos – cuento colores

La venida de Poti

En una galaxia muy lejana, más lejos aún del planeta azul de donde proviene Tobi existe un planeta, donde todos sus habitantes son muy amigos, comparten los objetos y cada día tienen muestras de cariño para sus compatriotas.
Este planeta es el llamado planeta Amor donde todos y cada uno de sus habitantes visten con coloridas ropas, que a todos llaman la atención. Entre los habitantes de este planeta se encuentra nuestro amigo Poti un precioso muñeco que es feliz gracias a que todos los demás habitantes de ese planeta lo son, esa era la cualidad de Poti alimentarse de las buenas acciones, palabras y preciosos gestos que entre su compatriotas existían.
Cuando Poti cumplió seis años miró hacia el cielo y vio cómo se acercaba una nave negra hacia su planeta, él siguió su rastro y se aproximó al lugar donde esa nave desembarcaría.  Escondido tras unas bellas y coloridas plantas observo como la nave tomo tierras y segundos después volvió a despegar y se marchó. A Poti todo aquello le parecía muy raro, salió de su escondite y se encaminó hacia su casa. Durante el trayecto iba cabizbajo sin prestar atención a nada de lo que se iba encontrando a su alrededor. Al llegar a su casa se miró en el espejo y empezó a llorar, todos los colores de sus vestimentas se habían convertido negro, en ese mismo instante Poti corrió fuera de su casa y su llanto no cesó. Todos los habitantes del planeta amor vestían de negro y entre ellos ya no daban la sensación de ser amigos, de compartir objetos y no se atisbaba ninguna muestra de cariño entre ellos.
A partir de este momento Poti entendió el significado de la nave negra que vio aterrizar y rápido volar de nuevo, esta nave había traído una maldición al planeta amor que solo él, por su cualidad de alimentarse de las buenas acciones, palabras y preciosos gestos que entre su compatriotas existían, podía resolver.
En ese mismo instante se puso en contacto con su amigo Tobi, que vivía en el planeta Azul, pero que en ese mismo instante se encontraba en el planeta Tierra rodeado de un grupo de 27 niños que le estaban haciendo muy feliz. Tobi recomendó a Poti que viniese a ese planeta un tiempo con él ya que sus 27 amigos seguro que podrían ayudarle.
Poti no se lo pensó dos veces y rápidamente se dirigió al planeta Tierra para encontrar la felicidad y poder regresar a su planeta para devolvérsela a todos sus habitantes.


Este es el formato papel de este cuento.

Cada mitad de cuartilla, coloreada de un color (en vez de una palabra de un color), será en encuadernada manualmente con agujeros y anillas de archivos. En cada carilla no escrita habrá una ilustración que “resuma/represente” la cuartilla escrita.














3.- Dramatización: Tras la gran tragedia acontecida en el planeta Amor con la desaparición de la felicidad, a causa de la maldición Poti llamó a su amigo Tobi:

La conversación de Tobi y Poti

-          Poti: (entre sollozos) Hola Tobi…
-          Tobi: ¡Hola Poti! ¿Qué te pasa? ¿Estás llorando?
-          Poti: Sí…Tobi, no te vas a creer lo que ha pasado…
-          Tobi: ¡Cuenta, cuenta! ¡Qué seguro que no es nada grave! Total… en el planeta Amor donde vives todo el mundo es feliz y nunca hay ningún problema, por eso todo es de colorines.
-          Poti: Ese es el problema que ya no hay nada de colores, todo se ha vuelto negro…
-          Tobi: ¡Anda, Poti! Mira que te gusta ser bromista ¡eh!
-          Poti: ¡Tobi! Esto no es una broma (con tono serio).
-          Tobi: ¿Qué ha ocurrido Poti?
-          Poti: Siéntate porque tardaré un rato Tobi
-          Tobi: De acuerdo (Tobi se sienta en una silla a escuchar a su amigo)
-          Poti: Todo empezó un día normal, como otro cualquiera, que miré al cielo…
-          Tobi: JAJA sabía que era una broma Poti, a mí ni me la puedes colar.
-          Poti: Escucha de verdad…
-          Tobi: Vale… (entre pequeñas carcajadas)
-          Poti: Y acercándose hacia mi planeta, el planeta Amor vi una nave espacial de color negro…
-          Tobi: Como en Starwars (susurro Tobi entre risitas sin que Poti le entendiera)
-          Poti: Era una nave rara, que yo nunca había visto y se aproximaba rápidamente hacia la superficie de mi planeta, yo la perseguí hasta un poco antes de que tomará Tierra, y en ese momento me escondí detrás de unas plantas coloridas que solo se encuentran en el planeta Amor.
-          Tobi: Poti creo que se de lo que me hablas… (pero Poti siguió contando su historia)
-          Poti: Entonces cuando parecía que la nave negra pararía sus motores y podría descubrir quién eran sus ocupantes, la nave volvió a arrancar. A mí eso me dejo perplejo y cabizbajo regrese a mi casa Tobi, y desde ese momento todo mi planeta se ha convertido en un planeta negro y oscuro en el que nadie es amigo de nadie, ni comparten los objetos y cada día tienen muestras de cariño con los demás. Por eso creo que esa nave ha traído una maldición a mi planeta.
-          Tobi: ¡Poti! ¿Me dejas hablar? (en un tono de voz un poco exaltado)
-          Poti: Sí claro, si ya he terminado.
-          Tobi: Poti, esa nave negra ha dejado una maldición en tu planeta, que es acabar con la felicidad de todos sus habitantes.
-          Poti: De acuerdo Tobi, pero ¿por qué?
-          Tobi: Según cuenta la leyenda solo para unos segundos en los planteas más felices y los que parece que todo es perfecto y al arrancar de nuevo su motor  desaparece todo aquello bueno del planeta en el que está.
-          Poti: Ahora entiendo…
-          Tobi: Poti perdona por no haberte escuchado con atención desde el principio, pero nunca pensé que pasaría algo así por esta zona del Universo.
-          Poti: No te preocupes amigo. ¿Pero sabes alguna forma de acabar con la maldición?
-          Tobi: Yo… no… Pero ahora mismo estoy en la tierra viviendo con 27 niños que parecen súper listos, porque no te vienes unos días, les cuentas tu problema, y… ¡a lo mejor ellos si pueden ayudarte!
-          Poti: ¡Está bien! Avisa a tus amigos que en tres días estoy allí, como siempre Tobi me has ayudado y animado mucho, ¡Muchas gracias!
-          Tobi: Pero… si yo no he hecho nada…
-          Poti: ¡Sí! Has estado escuchando cuando más lo necesitaba, gracias.
-          Tobi: ¡Anda, anda! Para eso estamos los amigos.
-          Poti: Un fuerte abrazo Tobi, pronto te veo.
-          Tobi: Un fuerte abrazo Poti y… ¡buen viaje! Y los dos personajes (cuelgan el teléfono)

lunes, 11 de enero de 2016

Actividad 5: Creación de un texto en prosa, en verso y un dialogo teatral.

Destinatarios:
Los destinatarios de esta unidad didáctica son los alumnos de primer ciclo de Primaria, concretamente los alumnos del primer curso de este ciclo. Se trata de niños de 6 años.

Características  psicoevolutivas  de los alumnos del primer curso de educación primaria.
 Los niños y niñas de primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.
Durante este primer ciclo de Educación Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje.
Hemos observado que los alumnos de este año tienen mayor capacidad de trabajo con respecto a otros cursos anteriores.

 Desarrollo psicomotor.
El desarrollo psicomotor del niño implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiración. A esta edad, los niños afirman su lateralidad definitiva (izquierda, derecha) y otros obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerle durante más tiempo.
Debido a las características ambientales del barrio (excesivo ruido) se observa en los escolares de este Centro una gran hiperactividad, tono de voz elevado, nerviosismo, y escasa concentración. Es importante practicar algunas técnicas de relajación y respiración en clase.

 Desarrollo cognitivo.
Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razona¬miento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que las rodea. Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación los van perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elementos.
 Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad.)
Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.

 Desarrollo del lenguaje.
Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, estos niños y niñas entran en el “diálogo socializado”. Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario:
Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
Describen por semejanzas y diferencias.
Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas.
 Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto último puede ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos.

 Desarrollo social.
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores) y establecen con ellos vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta.
 Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un periodo conflictivo (celos, rivalidades). Sobre todo con los más pequeños, que suele derivar finalmente en simpatía y aceptación.
Su relación con los compañeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran estas relaciones son intensas e incondicionales. Los niños olvidan fácilmente sus frecuentes desavenencias y enfados.
 Poco a poco va desapareciendo su egocentrismo y aprenden a escuchar a los demás. Estas buenas relaciones con los compañeros vienen determinadas por la necesidad del grupo que tienen.
El nivel socio económico del barrio donde está ubicado este Centro es de tipo medio. En la población no existe un arraigo claro de pueblo o comunidad.

Desarrollo moral.
Estos niños y niñas no tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal. Tienden a respetar las normas que los adultos les dan porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la acción (premios, castigos) y por la importancia que tiene para ellos la persona que les manda (padre, maestros).Desde ahí irá formándose su conciencia ética y moral.


Para la creación de este poema he utilizado estrategias para crear pareado:

La venida de Poti.

El invierno ha llegado,
Y muchas hojas ha tirado,
Quizás muchos penséis,
Que nada nuevo tenéis,
Pero esta nueva estación ,
os ha traído ilusión
nerviosismo y mucho amor.
Ha llegado Poti,
un gran amigo de Tobi,
una nueva mascota,
 que a la clase vuelve loca,
que además en clase coloca,
lo que eches en su boca.
Todo puedes darle,
Pero intenta agradarle,
un día con cariño,
otro con ilusión,
pero ante todo mucho amor.


Para crear este poema he utilizado la estrategia de pregunta- respuesta:

Al despertar

¿Para qué te levantas cada mañana?
Para sonreír al mundo.
¿Disfrutas de todos los días?
Siempre que la gente sonría?
¿Cómo disfrutar sin medida?
Sonriendo a la vida.
¿Cuándo disfrutas sonriendo?
Al levantarme cada mañana con una sonrisa.



La venida de Poti

En una galaxia muy lejana, más lejos aún del planeta azul de donde proviene Tobi existe un planeta, donde todos sus habitantes son muy amigos, comparten los objetos y cada día tienen muestras de cariño para sus compatriotas.
Este planeta es el llamado planeta Amor donde todos y cada uno de sus habitantes visten con coloridas ropas, que a todos llaman la atención. Entre los habitantes de este planeta se encuentra nuestro amigo Poti un precioso muñeco que es feliz gracias a que todos los demás habitantes de ese planeta lo son, esa era la cualidad de Poti alimentarse de las buenas acciones, palabras y preciosos gestos que entre su compatriotas existían.
Cuando Poti cumplió seis años miró hacia el cielo y vio cómo se acercaba una nave negra hacia su planeta, él siguió su rastro y se aproximó al lugar donde esa nave desembarcaría.  Escondido tras unas bellas y coloridas plantas observo como la nave tomo tierras y segundos después volvió a despegar y se marchó. A Poti todo aquello le parecía muy raro, salió de su escondite y se encaminó hacia su casa. Durante el trayecto iba cabizbajo sin prestar atención a nada de lo que se iba encontrando a su alrededor. Al llegar a su casa se miró en el espejo y empezó a llorar, todos los colores de sus vestimentas se habían convertido negro, en ese mismo instante Poti corrió fuera de su casa y su llanto no cesó. Todos los habitantes del planeta amor vestían de negro y entre ellos ya no daban la sensación de ser amigos, de compartir objetos y no se atisbaba ninguna muestra de cariño entre ellos.
A partir de este momento Poti entendió el significado de la nave negra que vio aterrizar y rápido volar de nuevo, esta nave había traído una maldición al planeta amor que solo él, por su cualidad de alimentarse de las buenas acciones, palabras y preciosos gestos que entre su compatriotas existían, podía resolver.
En ese mismo instante se puso en contacto con su amigo Tobi, que vivía en el planeta Azul, pero que en ese mismo instante se encontraba en el planeta Tierra rodeado de un grupo de 27 niños que le estaban haciendo muy feliz. Tobi recomendó a Poti que viniese a ese planeta un tiempo con él ya que sus 27 amigos seguro que podrían ayudarle.
Poti no se lo pensó dos veces y rápidamente se dirigió al planeta Tierra para encontrar la felicidad y poder regresar a su planeta para devolvérsela a todos sus habitantes.


Este es el formato papel de este cuento.














La conversación de Tobi y Poti:

Tras la gran tragedia acontecida en el planeta Amor con la desaparición de la felicidad, a causa de la maldición Poti llamó a su amigo Tobi:

-          Poti: (entre sollozos) Hola Tobi…
-          Tobi: ¡Hola Poti! ¿Qué te pasa? ¿Estás llorando?
-          Poti: Sí…Tobi, no te vas a creer lo que ha pasado…
-          Tobi: ¡Cuenta, cuenta! ¡Qué seguro que no es nada grave! Total… en el planeta Amor donde vives todo el mundo es feliz y nunca hay ningún problema, por eso todo es de colorines.
-          Poti: Ese es el problema que ya no hay nada de colores, todo se ha vuelto negro…
-          Tobi: ¡Anda, Poti! Mira que te gusta ser bromista ¡eh!
-          Poti: ¡Tobi! Esto no es una broma (con tono serio).
-          Tobi: ¿Qué ha ocurrido Poti?
-          Poti: Siéntate porque tardaré un rato Tobi
-          Tobi: De acuerdo (Tobi se sienta en una silla a escuchar a su amigo)
-          Poti: Todo empezó un día normal, como otro cualquiera, que miré al cielo…
-          Tobi: JAJA sabía que era una broma Poti, a mí ni me la puedes colar.
-          Poti: Escucha de verdad…
-          Tobi: Vale… (entre pequeñas carcajadas)
-          Poti: Y acercándose hacia mi planeta, el planeta Amor vi una nave espacial de color negro…
-          Tobi: Como en Starwars (susurro Tobi entre risitas sin que Poti le entendiera)
-          Poti: Era una nave rara, que yo nunca había visto y se aproximaba rápidamente hacia la superficie de mi planeta, yo la perseguí hasta un poco antes de que tomará Tierra, y en ese momento me escondí detrás de unas plantas coloridas que solo se encuentran en el planeta Amor.
-          Tobi: Poti creo que se de lo que me hablas… (pero Poti siguió contando su historia)
-          Poti: Entonces cuando parecía que la nave negra pararía sus motores y podría descubrir quién eran sus ocupantes, la nave volvió a arrancar. A mí eso me dejo perplejo y cabizbajo regrese a mi casa Tobi, y desde ese momento todo mi planeta se ha convertido en un planeta negro y oscuro en el que nadie es amigo de nadie, ni comparten los objetos y cada día tienen muestras de cariño con los demás. Por eso creo que esa nave ha traído una maldición a mi planeta.
-          Tobi: ¡Poti! ¿Me dejas hablar? (en un tono de voz un poco exaltado)
-          Poti: Sí claro, si ya he terminado.
-          Tobi: Poti, esa nave negra ha dejado una maldición en tu planeta, que es acabar con la felicidad de todos sus habitantes.
-          Poti: De acuerdo Tobi, pero ¿por qué?
-          Tobi: Según cuenta la leyenda solo para unos segundos en los planteas más felices y los que parece que todo es perfecto y al arrancar de nuevo su motor  desaparece todo aquello bueno del planeta en el que está.
-          Poti: Ahora entiendo…
-          Tobi: Poti perdona por no haberte escuchado con atención desde el principio, pero nunca pensé que pasaría algo así por esta zona del Universo.
-          Poti: No te preocupes amigo. ¿Pero sabes alguna forma de acabar con la maldición?
-          Tobi: Yo… no… Pero ahora mismo estoy en la tierra viviendo con 27 niños que parecen super listos, porque no te vienes unos días, les cuentas tu problema, y… ¡a lo mejor ellos si pueden ayudarte!
-          Poti: ¡Está bien! Avisa a tus amigos que en tres días estoy allí, como siempre Tobi me has ayudado y animado mucho, ¡Muchas gracias!
-          Tobi: Pero… si yo no he hecho nada…
-          Poti: ¡Sí! Has estado escuchando cuando más lo necesitaba, gracias.
-          Tobi: ¡Anda, anda! Para eso estamos los amigos.
-          Poti: Un fuerte abrazo Tobi, pronto te veo.
-          Tobi: Un fuerte abrazo Poti y… ¡buen viaje! Y los dos personajes (cuelgan el teléfono)

viernes, 11 de diciembre de 2015

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria (Retocado)

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria.

La actividad de este bloque consiste en programar, en grupo, un monográfico semanal sobre un texto o un autor de la literatura clásica española teniendo como referencia un curso concreto y planteando los objetivos pretendidos con cada una de las actividades. 

He programado un monográfico semanal sobre Federico García Lorca para el curso 5º EP que previamente he consensuado con David Álvarez Noisel

Actividad Semana cultural.
Federico García Lorca
Vida y obra
Esta actividad consiste en el diseño de una Semana cultural sobre un personaje literario importante para la literatura española como es Federico García Lorca, literato granadino perteneciente a la generación del 27.
He elegido este personaje ya que de pequeño fui a un colegio denominado con ese nombre en el que todos los años se hacía una semana cultural y lo único que aprendimos es a ver durante esa semana un poema de Lorca escrito en papel continuo pegado en la pared. Probablemente este personaje se aleje de los contenidos del currículo de primaria, pero ¿por qué no acercar a los alumnos de primaria un personaje tan conocido como este?

Introducción
La semana cultural sobre Federico García Lorca, va a consistir en el descubrimiento de los alumnos de un gran literato gracias a actividades dinámicas y divertidas durante una semana lectiva, es decir de lunes a viernes.
Esta propuesta de semana cultural va dirigida a alumnos  de tercer ciclo de primaria, concretamente para 5º de primaria.
Toda la semana comienza con una actividad previa el viernes anterior que consiste en el recitado de este poema de Lorca a los alumnos, sin decirles quien lo ha escrito y la entrega personal de una carta de remitente un alumno del mismo curso de otro centro que habla positivamente el autor y escribe un poema de su puño y letra, sin escribir el nombre. Posteriormente se les entregará una cuartilla con el título del mismo y el poema escrito. Además pediremos que busque algún dato sobre la vida del autor.

LA TARARA
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.
Ay, Tarara loca.
Mueve, la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

Lunes 
Una vez los alumnos conocen el personaje que ha escrito el poema y como al haber buscado el nombre no se han quedado ahí y les pedimos que buscarán datos sobre su vida jugaremos al juego de la línea del tiempo mágica.

Objetivo:
- Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias apropiadas
- Leer y comentar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, bibliografía, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.

Este juego consiste en que el profesor o la persona que lleve a cabo el taller vienen disfrazados de Lorca. Y propone que los alumnos den detalles sobre su vida y juntos construyan un poco con pinceladas circunstancias curiosas que han ocurrido a lo largo de su vida sin descuidar detalles clave.
Se llevará a cabo mediante un mural en un papel continuo, donde se incluyan fotos, poemas, fragmentos de la vida o mapas conceptuales.

Aquí es donde entra en juego la magia, por cada dos o tres datos o circunstancias correctas que  nos digan los alumnos, Lorca (el profesor disfrazado) contará una anécdota sobre su vida, una de las cuales ha dado lugar a algún poema que de forma interactiva será recitado a los alumnos, esta forma será que el profesor los entregará en una cuartilla a un alumno después de contar su anécdota vital y este recitará el poema.

En cada poema después haremos un efecto de eco en el cual los alumnos repetirán la parte que más les ha gustado del poema.
Evidentemente la persona que realice el taller deberá elegir con cuidado los detalles de la vida de Lorca para los alumnos. Ya que los datos les tienen que atraen y crearles interés para los demás días de la semana.

Martes
El día de la barraca. Como todos conocemos Lorca no fue solo escritor de poemas sino, también un fabuloso dramaturgo, así que aprovecharemos este día para entrar en la clase con una carreta como la que llevaba en sus inicios la compañía teatral de Lorca, en la cual disponemos de un ordenador y un proyector. Al entrar en clase con la barraca el profesor continuando con su atuendo de disfraz de personaje. Proyectará en clase un presentación digital que contenga el título de las obras teatrales de Lorca, una vez realizada esta acción pedirá a los alumnos que le acompañen en forma de teatrillo para que esos nombres de obras teatrales se conviertan en una obra de teatro de verdad, que estará preparada de antemano entre varios profesores y los alumnos podrán ver en vivo y en directo una representación teatral llevada a cabo por sus profesores.
Más tarde, la clase se dividirá en grupos de 4-5 alumnos y deberán formar su propia barraca. Con materiales reciclados y escolares deberán construir una maqueta de un teatro. De esa manera “fundarán” su propia compañía teatral: inventándose un nombre, decidiendo en conjunto qué tipo obras les gustaría interpretar en un futuro…

Objetivo:
- Apreciar el valor de los textos literarios como fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
- Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral
- Fomentar su creatividad y expresividad a través de un trabajo manual en grupos

Miércoles
Nuestros  alumnos ya conocen a Lorca, su vida y sus dos facetas, la poética y la teatral. Ahora vamos a dar un paso más y vamos a involucrar a los alumnos en la representación, que sean ellos los personajes, buscaremos obras  de Lorca adaptadas para que los alumnos de la edad con la que trabajamos puedan actuar.
La actividad será la siguiente: explicamos de nuevo que Lorca escribió tanto poesía como teatro y pedimos a los alumnos que se dividan en grupos de  5 personas y que elijan entre poesía, teatro o teatro poético. Les pediremos que cada grupo realice una poesía una pequeña obra de teatro o un pequeño acto poético, todo ello con ayuda del profesor y de las obras adaptadas que hemos encontrado.
Pero en la escritura de las obritas no queda todo, hay que representarlo y lo haremos en forma de teatrillo de títeres. Por tanto la actividad consiste en escribir una obra fabricar, los títeres y llevarlo a la práctica. De esta forma hacemos a los alumnos creadores, directores y diseñadores de su obra.

Objetivo:
- Realizar dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia
- Crear textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones


Jueves 
El final de la vida de Lorca. Volvemos a situarnos en un marco histórico, para plantear la siguiente actividad. Como todos sabemos, por lo que se ha visto de la vida de Lorca durante la semana cultural, Lorca murió fusilado durante la guerra civil española.
Por eso el siguiente juego consiste en una gran batalla al aire libre en la que la clase se dividirá en dos bandos. Los que llevan globos rojos y los que llevan globos verdes. Cada alumno llevará dos globos de su bando atados en los pies que sus contrincantes deberán explotar, pero para ganar no será el bando que más globos explote, sino el bando que más papeles de los que hay dentro de los globos logre recoger. Los alumnos que no hayan sido capturados y mantengan alguno de los globos útil lo dirán al final del juego.
Con esta actividad simulamos una guerra pero no de final trágico ya que los papeles que hay dentro de los globos forman un mosaico colectivo que entre los dos bandos deberán elaborar en clase, este mosaico contendrá una foto a gran escala de Lorca acompañado del poema que la persona que elabore el taller crea que ha gustado más a los alumnos. Todo girará en torno al mensaje de que aunque Lorca murió gracias a nuestras poesías, teatros y demás en su memoria sigue muy vivo.
Como nuestra intención es la educación transversal, es un buen momento para aprovechar y visualizar un corto documental adaptado a primaria sobre la Guerra Civil Española. Tema que se trata en el área de Ciencias Sociales, que va de la mano de Literatura. Tras el visionado se realizará una puesta en común sobre opiniones y debate.

Objetivo:
- Comprender el sentido global de narraciones, descripciones, informaciones, instrucciones y argumentaciones orales, y responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto.
- Participar en debates e intercambios de manera constructiva, sin salirse del tema, confrontando las propias opiniones, aportando argumentos y respetando las reglas habituales de la comunicación en grupo.
- Acercarse y conocer acontecimientos importantes de la historia del autor en nuestro país España

Viernes
El último día se llevará a cabo una sencilla actividad de evaluación del taller y la redacción de una carta vendiendo positivamente el personaje de Lorca y escribiendo un poema para entregárselo al alumno que en un periodo futuro realice el taller. Toda la actividad será llevada a cabo por el profesor disfrazado de García Lorca, y al finalizar la actividad volverá a hacer magia sacando un relato de su bolsillo escrito a puño y letra con letra que pueda semejarse a la de Lorca, agradeciendo a los alumnos el interés mostrado hacia su persona durante esa semana.

Para terminar la semana cultural sobre Federico García Lorca realizaremos una excursión a lo largo de Madrid, para visitar lugares importantes del autor:
- Residencia de Estudiantes. En este caso nos centraremos en la que fue su última vivienda en la capital de España (ya que él era andaluz). Situada en la Calle de Alcalá 96 y custodiada por la Calle de Narváez y la Avenida de Felipe II nos topamos con este elegante inmueble que llama la atención por su tonalidad verdosa y por la presencia de un torreón de base acristalada en uno de sus vértices. Parece vivir aislado del resto de edificios de la ciudad, como si no quisiera relacionarse con ellos, manteniendo así su aura de aflicción. Exactamente en la séptima planta tuvo su casa el poeta durante tres años, los que fueron desde 1933 hasta 1936, en el que se produjo su desesperada huida. Una placa en la fachada nos recuerda este dato.
- La estatua de Federico García Lorca, se encuentra ubicada en frente del Teatro Español en la Plaza de Santa Ana, dentro del denominado Barrio de las Letras de Madrid
- Museo Reina Sofía: actividad educativa guiada por monitores sobre la exposición la biografía personal y artística de Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - Granada, 1936) Las ciudades, los amigos encontrados, el éxito y la soledad del poeta son los cuatro grandes temas que sirven para visibilizar el ámbito público y privado de su vida. Protagoniza la exposición una abundante correspondencia y documentación personal, además de fotografías, libros y manuscritos.

Objetivos:
- Elaborar, de forma escrita o digital, cuentos y poemas, utilizando la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.
- Utilizar un vocabulario adecuado según las diferentes situaciones comunicativas adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
- Escribir, en diferentes soportes, textos propios de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, imitando textos modelo.
- Conocer y localizar lugares importantes de la ciudad
- Conocer y apreciar datos y aspectos de la personalidad y vida de Federico García Lorca


Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora

Actividades de animación a la lectura.

La actividad de este bloque consiste en diseñar diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto: actividades para antes, durante y después de la lectura



Como hemos visto durante el desarrollo del tema, un trabajo fundamental es proponer actividades que hagan que los alumnos sientan interés y ganas de leer un libro.
A lo largo de esta entrada propongo actividades previas a la lectura del libro que en el bloque 1 analice y determine que se trataba de un libro para alumnos de primer curso de primaria: Tomás y el lápiz mágico.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Tomás y el lápiz mágico
Autor: Ricardo Alcántara
Ilustador: Gusti
Editorial: Edelvives, colección Aladelta
Año de la primera edición: junio 1988
Edad recomendada: A partir de 5 años según la editorial, y mi hipótesis es  para el primer curso del primer ciclo de educación primaria 6 años



CONTENIDO DEL LIBRO

a) Síntesis:
Tomás vivía en una caja grande de zapatos. Allí se encontraba protegido, pero, a veces, se preguntaba qué habría detrás de aquellas paredes de cartón. Un día, apareció en la caja un lápiz mágico y se puso a dibujar. Lo primero que dibujó fue una puerta para poder salir. Tenía miedo, pero se atrevió a salir y a mirar, y conoció a un montón de amigos, juntos llenaron la caja de sueños hasta que la tapa saltó por los aires.

b) Tema:
Se puede determinar que el tema principal es la fantasía infantil, tratada desde otros distintos puntos de vista o temas como:
La amistad como uno de los elementos más importantes de la vida.  Los aspectos negativos de la soledad. La imaginación y la fantasía son dos recursos que ayudan a superar momentos difíciles. El miedo a lo desconocido nos priva de nuevas experiencias. Qué necesitamos para ser felices. Las despedidas y las ausencias (la nube), los amigos de juegos (la mariposa, la flor, la pelota).

c) Valores y contravalores
Nos encontramos ante un libro que durante todo su contenido trabaja valores de forma positiva, y en ocasiones nos hace ver que un contravalor puede ser subsanado. Este libro trata diferentes valores:
la amistad como uno de los elementos más importantes de la vida, que están empezando a experimentar y que dentro de unos años más sentirán de una forma mucho más intensa; los aspectos negativos de la soledad, que si saber sentir y sufrir a esta edad; que la imaginación y la fantasía son dos recursos que ayudan a superar momentos difíciles, que tanto utilizan para divertirse en sus ratos libres y evadirse cuando algo les aburre;  el miedo a lo desconocido nos priva de nuevas experiencias

d) Adecuación del libro: ¿Podemos decir que el tema es adecuado y motivador para la edad planteada por la editorial atendiendo a las características de los niños de 5 años?
Por supuesto que el tema es adecuado para alumnos de 3 de infantil o 5 años, ya que son alumnos que  poseen una capacidad imaginativa y fantasiosa increíble. Pero defiendo que este libro estaría mejor encaminado a alumnos de primero de primaria por el lenguaje, el tema y la densidad de su lectura y porque se valora bastante más el contenido que la forma de narrar.


Actividades previas a la lectura

Las actividades para ANTES DE LEER se enfocan a:
Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
Aproximarse al autor de la obra.
Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.
Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o comprensión oral
o expresión oral


1º Un día aparecemos en clase y les proponemos a los alumnos que nos traigan al día siguiente su bolígrafo o lápiz favorito.

2º Al día siguiente le preguntamos a cada uno de ellos porque ese es su bolígrafo o lápiz preferido y que puede hacer. Una vez realizada la pregunta a todos los alumnos les enseñamos el lápiz mágico de Tomás que para el profesor es el lápiz favorito, ya que es un lápiz que tiene poderes mágicos, el problema de ese lápiz es que solo funciona si conoces la historia de Tomás un niño amigo del profe que tiene un libro. En ese momento les enseñamos el libro y les decimos que el contenido que en esas páginas existe solo lo pueden conocer los niños. ¿Entonces lanzamos la pregunta, s apetece leer la historia de Tomás para descubrir los poderes mágicos del lápiz?

3º Cuentos de una palabra
Se enseña la portada a los niños y se lee el título. Cada uno debe decir una palabra, una sola palabra que le sugiera lo que ha visto u oído. A partir de las palabras que han dicho todos los niños, se intenta reconstruir el argumento. No debe desvelarse el argumento real. (Material libro)

4º Imaginar la historia a partir del título
El animador dice a los niños el título del libro. Puede además enseñarles la portada si lo considera conveniente, para darles más pistas. Los niños deben imaginar el argumento de la historia. El animador no debe desvelar cuál es la opción más cercana a la realidad (Material libro)

5º La carta del autor
El animador consigue o simula la carta del autor a la clase. En ella se anima a los niños a conocer el libro y a leerlo incidiendo en alguno de sus aspectos claves (Material libro y carta)


Actividades durante la lectura

Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan
Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o expresión oral
o comprensión escrita y oral
o paralingüística
Recordar
Inferir
Interpretar
Reflexionar
Relacionar
Profundizar
Argumentar
Imitar

diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.
Las cuestiones se refieren al propio texto, a hechos sociales y culturales que se presenten en él o a aspectos afectivos y emocionales que permitan al lector vivir su lectura.

Durante la lectura del libro propongo actividades personales, ya que la velocidad a la que cada alumno lee el libro no es igual.
Cada día responderán a viva voz a las siguientes preguntas:
¿Realmente el lápiz de Tomás es mágico?
¿Te está gustando la historia?
¿Ha aparecido algún elemento nuevo en la historia?
¿Qué crees que va a pasar después?
Como durante el tránsito de la historia implica la aparición de nuevos elementos continuamente les pedimos que cada día realicen un dibujo con algo nuevo que haya sucedido en la historia y después que realicen un dibujo de lo que ellos creen que sucederá próximamente en la historia.

1º ¿Qué sabes de los personajes?
Entre toda la clase se elabora un mural con fotocopias de los personajes del libro. Los niños deben decir qué saben sobre ellos o, si no los conocen, cómo creen que son, qué creen que hacen... (material fotocopias)

2º Cuento-rompecabezas

Cada niño prepara una fotocopia de un fragmento o página del libro que les haya gustado. La recortan en trozos como un rompecabezas y se la entrega a un compañero para que la monte. A partir de las fotocopias, de los dibujos y del texto, cada uno tratará de averiguar el argumento del texto del compañero (material libro y fotocopias)


Actividades después de la lectura

Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino de realizar

Síntesis globales y de aspectos concretos
Conclusiones
Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
Valoraciones objetivas y subjetivas
Potenciar y trabajar
o animación a la lectura
o creatividad
o expresión oral
o comprensión escrita
o interpretación
o expresión plástica

También es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y de valores y relacionando la obra con el contexto propio.

1º Después de que todos los alumnos hayan terminado el libro la actividad propuesta es la siguiente: al día siguiente de terminar todos el libro al llegar a clase se encontrarán la clase totalmente forrada con cartones simulando la caja en la que vivía Tomás y cada uno de los alumnos tendrá un lápiz de gran tamaño como el lápiz de Tomás y durante todo el día los alumnos podrán dibujar en los cartones lo que ellos quieran de la historia de “Tomás y el lápiz mágico”. Una vez hallan dibujado lo que quieran y lo hayan pintado entre todos procederemos a quitar los cartones de la pared y a recortar todas las creaciones que ellos han realizado, las recortaremos y las daremos vida, convirtiéndolas en marionetas muñecos o algo similar para que ellos puedan manejarlo y jugar con ello.
Esta actividad deriva del final del libro ya que este termina diciendo algo así con que un niño triste y cabizbajo encuentra el lápiz de Tomás, ¿que pasará con él?  De esta forma creo que lo podemos ver claramente ¿qué construirán nuestros alumnos con ese lápiz?

2º Una vez acabada esta actividad realizamos una pequeña síntesis con los alumnos de los que nos quiere decir el libro, lo haremos con las siguientes preguntas:
¿Qué le pasa a Tomás?
 ¿Alguna vez te has sentido como tomas a lo largo de su historia?
 ¿Qué te ha enseñado Tomás?
¿Te gustaría ser como Tomás en tu día a día? ¿Cómo lo puedes lograr?

3º La caja misteriosa
Se introducen en una caja objetos relacionados con los personajes de los cuentos que los niños se van leyendo en sus cajas. Hay que averiguar qué objetos hay dentro con las pistas del profesor. Los niños que se han leído el libro pueden hablar sobre él una vez que lo hayan averiguado. (Materiales: libros, caja, objetos)

4º Los otros títulos

Se lee un libro y los niños, después de escuchar la historia, inventarán nuevos títulos para la misma (material: libro).

5º Fiesta de los personajes
Al final del  mes, los niños se disfrazan de su personaje de libro favorito (materiales: libro, disfraces y caretas).