miércoles, 20 de enero de 2016

Artículo y reflexión final

BLOQUE I
LITERATURA INFANTIL


El primer Bloque de la asignatura denominada literatura, un nombre que según lo escuchamos y entra por nuestros oídos parece que nos asusta, o un nombre que según lo pronunciamos parece que del cielo fuera a caer un libro de gran tamaño y nos diera en la cabeza. Esta sensación la tenemos a causa de las malas experiencias personales que hemos podido tener a lo largo de nuestra vida a la hora de estudiar movimientos, fechas, autores… y todo ello de una manera memorística para acabar recitándolo en un examen que seguramente nos corregiría alguien que no disfrutaba con la literatura y que probablemente nos diera clase en la E.S.O y en Bachiller

Una de las cosas que sin duda me sorprendió más, es lo fina que es la línea entre literatura y paraliteratura, algo que desconocía totalmente. Sin duda, las primeras clases me sirvieron para darme cuenta de lo mal que nos habían enseñado todo lo relacionado con esto.

Desde luego, lo que más he aprendido en este bloque, es lo importante que va a ser mi trabajo a la hora de crear el gusto por leer y por la literatura en general a los niños. Según la forma en que se trabaje vamos a conseguirlo o todo lo contrario. Tenemos que presentarles la lectura como lo que realmente es, es decir, algo divertido, y no como algo que se tenga que hacer por obligación y por imposición.

Me parece muy importante que los niños conozcan todo tipo de textos, que vean tanto los literarios como los que no, enseñárselos y que sepan reconocerlos, pero no por ello se los tenemos que presentar de una forma aburrida, siempre podemos utilizar recursos y juegos para hacérselo más atractivo.

Tampoco debemos olvidar que hay mucha literatura que se usa hoy en día para niños, cuando realmente estaba escrita y pensada para adultos. Con esto quiero decir que con los niños debemos trabajar la literatura infantil, es decir, la que realmente está pensada y escrita para los niños, teniendo en cuenta sus gustos y sus intereses según la edad y el proceso evolutivo en el que se encuentran.

Como profesores debemos de hacerles ver que no de todas las lecturas tienen que sacar enseñanzas, de todas aprendemos algo nuevo, pero el objetivo al leer es disfrutar y no aprender.

A los niños debemos explicarles que hay tres tipos de géneros literarios: prosa, poesía y teatro. Nuestro objetivo, como bien he dicho antes, es que conozcan los tres y disfruten con los tres. De nosotros depende el hacerlo de una forma divertida.

Algunos de los recursos que podemos utilizar son: visitas al teatro a ver obras pensadas para ellos, representaciones en el aula, invitar a los autores al colegio y que los conozcan, juegos, etc.

Los tres géneros nos pueden dar mucho juego a la hora de trabajarlos en clase, y con todos ellos podemos conseguir que los niños se lo pasen realmente bien.

Por último, y casi lo más importante que he aprendido con este bloque, es saber cómo elegir correctamente los libros que son adecuados para los niños. Si a un niño de 8 años le damos un libro pensado para otro de 12, es lógico que el niño se aburra y no quiera leerlo.

Tenemos que tener muy en cuenta cuales son los intereses de los niños de nuestra clase y que cada edad tiene su momento. Para mí, la mejor manera de trabajar la lectura con los niños, es darles una amplia selección de libros y que ellos puedan escoger el que más les atraiga en un primer momento, y que si al empezarlo ven que no les gusta, puedan dejar de leerlo.

No debemos olvidar que uno de los aspectos más importantes para que a todos nos guste un libro, es que nos identifiquemos con algún personaje o seamos capaces de ponernos en su lugar, y vivirlo como auténticos protagonistas.

Lo importante es saber que cocinamos un plato delicioso al que solo le falta un pequeño detalle: un maestro que quiera cocinar, un maestro que no tenga problema en trabajar para sus alumnos y dedicar tiempo en buscar textos adecuados a la edad de sus alumnos, un maestro que sepa transmitir que no toda lectura tiene una enseñanza pero que al leerla aprendemos, un maestro que sea el mejor vendedor de literatura para sus alumnos, siempre que esta sea adecuada para ellos. Un maestro  que sepa acercar a sus alumnos la prosa, el verso y el teatro, pero alejándoles de una mesa y una silla, proponiendo y buscando actividades culturales, salidas a teatros, bibliotecas, introduciendo autores de libros de sus alumnos en clase, creando libros…

Gracias a esta conclusión he descubierto que desconocía muchísimas cosas sobre la literatura, personalmente  he conseguido ver que de la práctica podemos llegar a la teoría de una forma divertida o entretenida. ¿Os preguntaréis por cómo es posible si es la primera reflexión de la asignatura? Pues sí, es posible gracias a un pequeño cambio de mentalidad producido por dejar de pensar que la literatura son movimientos, fechas, autores… Sí tristemente ese es el modelo de literatura que tenía en la cabeza por cómo me han enseñado, pero gracias a esta asignatura he descubierto que la literatura son maravillosos textos que encierran cantidad de belleza de la que debemos disfrutar y trabajarla de otra manera.



BLOQUE II
TEXTOS FOLCLÓRICOS


Textos folclóricos, así se denomina el título de este tema y no películas de cuentos que creemos recordar de nuestra infancia. Ese ha sido el primer pensamiento que me ha venido a la mente al hablar de folclore.
Este tema me ha transportado de nuevo a la infancia por bucear de nuevo en esas historias que me encandilaban en mi infancia, recordar todos esos cuentos que me leían de pequeño o que una vez yo aprendí a leer, leía continuamente y borrar de la mente ese recuerdo de que las películas de Disney eran toda la infancia respecto a cuentos que mantenía en mi memoria.
Partimos de la definición de folclore que a mí siempre me ha sonado a cosa típica de un lugar determinado, como por ejemplo el baile de la jota o el recitado de versos castellanos, estos recuerdos vienen a mí como buen castellano. Esos recuerdos que todos tenemos de cuentos canciones o juegos en nuestros veranos en el pueblo, incluso en nuestros recreos…

Creo que es muy importante crear conciencia en los niños sobre el folclore, ya que es algo que nos rodea en nuestra vida diaria y no podemos dejar que se pierda, ya que lleva siglos con nosotros. En este punto, podemos decirles que son textos que han llegado a nosotros gracias a que ha habido gente que se molestó en recogerlos por escrito, como Perrault, Hermanos Grimm y Andersen, aunque con los niños no se entre en profundidad en este tema.

Cada vez que se nos contaba un cuento en clase, descubría algo nuevo que nunca me hubiera imaginado, lo que, por supuesto, lo hacía aún más interesante de lo que ya era.

Cuando en el futuro yo tenga mi propia clase, estoy seguro de que dedicaremos tiempo a contar cuentos folclóricos, a crear nuestros propios títeres de cachiporra y a seguir cantando las canciones de los juegos infantiles.

Aprender a hacer correctamente las adaptaciones, creo que es, a nivel profesional, lo más positivo que he aprendido en este bloque, ya que la verdad, nunca antes me había parado a pensar sobre cómo se hace una adaptación, o que textos están adaptados y cuáles no. Desde luego es algo que como profesores, tenemos que tener muy en cuenta.

Tras haber visto esto, me he dado cuenta de lo poco que se trabajan los textos folclóricos en los colegios. En mi opinión, dedicar algún ratito a la semana para hacer un cuentacuentos, ya sea con nosotros mismos, o con uno profesional, y que los niños escuchen, se imaginen la historia, consigan identificarse con ellas, etc., no es en absoluto un tiempo perdido, sino todo lo contrario. ¿A qué niño no le gusta sentarse a escuchar cuentos? Incluso podríamos dejar que cada día un niño cuente un cuento de los que se sepa, creando un mayor interés en ellos.

De la misma manera lo podríamos hacer con las canciones infantiles, canciones que a todos nos han cantado desde pequeños, y que ahora nosotros cantamos a los niños.

Tener una biblioteca folclórica, y un cancionero folclórico, es una idea que me gusta especialmente como recurso dentro de un aula, y más si se va formando con las aportaciones de los propios alumnos.

Creo que gracias a estas actividades me he dado cuenta de que un maestro no activo no cabe dentro de la educación y no puede ser que haya gente en las escuelas que vaya para mandar leer a los alumnos mientras se lee el periódico, hay que tener espíritu de búsqueda y querer encontrar siempre lo mejor para nuestros alumno, Así quiero ser yo no importa el esfuerzo si la recompensa es que tus alumnos adquieran el sentido por el cual tú les das clase.



BLOQUE III
LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA


El bloque 3 : literatura y cultura literaria, quizás el bloque más arduo en cuanto a contenido a priori, ya que podía parecer que en este bloque empezaríamos de nuevo con movimientos, fechas, autores…Pero no, resulta que ha sido el bloque más corto de todos.
Si, hemos visto movimientos, hemos refrescado fechas y autores pero de una forma diferente y atractiva ya que partimos de que la literatura, o su historia, al fin y al cabo es un movimiento pendular  que va del platonismo al aristotélico. Simplemente y gracias a partir de esa nueva información ya entiendes la literatura como algo más simple, con las características vitales de cada época pero con unas bases establecidas según a la corriente inicial de las que hemos mencionado.
Gracias a esto hemos puesto en juego esos conocimientos que en nosotros perduraban, con un gran repaso, con ubicación de obras en su época histórica, podemos decir que hemos entendido la literatura a través de las palabras de personas y no de las de un libro de texto subrayado que repetíamos y repetíamos para memorizar algo que nunca nos habíamos parado a pensar.
Una vez hecho esto, y como futuros maestros de primaria, había llegado el momento de estrujarse un poco la cabeza y ver como acercar estos conocimientos, quizás tan abstractos, a niños de primaria, y evidentemente sin perder el principio de que un maestro tiene que fomentar el gusto por leer y hacer atractiva la literatura a sus alumnos. La historia de la literatura española no es un contenido que los niños de 6 a 12 años deban conocer, ya que esta etapa se centra en que nosotros, profesores y futuros profesores, creemos en los alumnos y el disfrute de un libro en sus manos. Lo hemos llevado a cabo gracias a una actividad divertida de preparar, divertida de llevar a cabo, y si está bien elaborada divertida para los alumnos: una semana cultural sobre cualquier literato u obra literaria.
Probablemente esta sea una actividad que tarde en ponerse en práctica, pero el hecho de redactarla, pensar para quien la  realizas, realizar actividades que con no demasiado esfuerzo puedas variar para adaptar a otras ideas. Es algo que te transporta a un futuro próximo que es con el que ya desde algún tiempo llevas soñando: ser maestro.
Como he dicho en otras ocasiones esto exige trabajo, pero si quieres, puedes.
Pensar ya como auténticos profesores, pensando en la edad a la que dirigimos las actividades y qué queremos conseguir con ellas es, en mi opinión, la mejor manera que tenemos nosotros de aprender.

No debemos olvidar que nuestro objetivo no es que los niños conozcan a un autor o a una obra, si no crearles interés por ello, que sean los mismos niños los que terminen queriendo saber más e interesándose.
Para terminar, decir que este bloque me ha servido para refrescar todos esos conocimientos que, para ser sincero, tenía bastante olvidados. De cara a mi futuro como profesor, me ha servido para darme cuenta de cómo es la mejor manera de trabajar con los niños, ponerme en su lugar y saber cuáles pueden ser sus intereses. Sin duda, estoy deseando tener una clase y poner todas estas cosas en práctica y ver el resultado.


BLOQUE IV
LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LITERARIA


De este bloque he aprendido, principalmente, a cómo trabajar correctamente la lectura en las aulas, algo que se lleva trabajando mal muchos años y que está en nuestras manos cambiar.
Lo que recuerdo de mi vida en el colegio, puedo decir que, el tiempo de lectura siempre era entre todos, y cada uno leía cada dos o tres puntos como mucho. No me ha hecho falta ver este tema para saber que es un mal sistema, porque recuerdo perfectamente como perdía el hilo, me aburría, me distraía, etc., era algo que se hacía muy monótono y con lo que no disfrutábamos.

Sin embargo, yo llegaba a mi casa y devoraba los libros. Siempre me ha encantado, y me encanta leer, evadirme durante horas y mirar el reloj y sorprenderme de cuánto tiempo ha pasado. Por eso precisamente, odiaba que me mandaran leer libros por obligación. En primaria había bastantes que si me llegaron a gustar, pero de la E.S.O. y Bachiller me quedo con dos como mucho.

Como hemos visto, nos gusta leer libros con los que nos sentimos identificados, libros con los que conseguimos vivir la historia como auténticos protagonistas, y en muchos casos, con los que nos mandaban, no sucedía.

Por lo tanto, me encanta la idea de hacer una gran selección de libros, presentárselos todos a los niños para que sepan cuáles pueden ser más de su interés, y que ellos mismos puedan elegir cual leer.

Esto no quita que no podamos poner uno obligatorio para todos, para poder hacer actividades entre todos y seguir la lectura con ellos. Aquí es donde entra el gran trabajo de motivación a la lectura que debemos hacer. En mi opinión hay que suprimir totalmente la palabra “obligatorio”, y a partir de ahí hacer que los niños imaginen, se interesen y motiven por la lectura que se va a llevar a cabo.

También es muy importante que los niños tengan en clase su propia biblioteca de aula, no con libros aportados por nosotros, si no libros aportados por los propios alumnos. Libros que ya hayan leído y que les haya gustado y quieran compartirlos con el resto. En este biblioteca también incluiremos las propias creaciones que hagan los alumnos, donde siempre que quieran puedan acceder a ellas y leerlas.


Por supuesto, y para poder tener la biblioteca de aula, es importantísimo que los niños sepan que es una biblioteca. Para ello los llevaremos a la biblioteca del colegio si la tiene, o a alguna biblioteca pública si así es posible, y que sean los propios niños los que manipulen los libros, los toquen, los vean y los lean.

En mi opinión, hay que evitar lo que hacen muchos colegios, que es convertir las bibliotecas en un lugar para los castigados. Es algo que he vivido en mi instituto y en el colegio en el que estoy de prácticas. ¿Cómo vamos a conseguir que un niño quiera ir a una biblioteca, si él la asocia con castigos? Creo que es algo en lo que se debería de pensar seriamente.

En cuanto a lo que más me ha sorprendido de este bloque, es la diferencia entre lectura silenciosa (comprensiva) y en voz alta (expresiva). Nunca me lo había planteado realmente, y sin embargo es algo a tener muy en cuenta para mi futuro en una clase.

Hay que hacer los dos tipos de lecturas y que los niños conozcan muchos tipos de textos, pero en los colegios en general, son muy dados a la lectura en voz alta como único recurso.

Además a todos esos que piensan que eso no es trabajo para fomentar la lectura, los maestros y futuros maestros debemos fomentar la lectura para uno mismo o comprensiva  y la lectura en voz alta o expresiva. Normalmente y tradicionalmente en las aulas se ha trabajado mucho más la lectura expresiva, esa en la que lees, si no te has perdido, de punto a punto cuando un profesor grita tu nombre, esa… Por regla general es la primera que aprendemos y probablemente antes de que nuestro desarrollo madurativo sea el correcto para ello, en muchos  casos. No conozco la manera de remediar estos problemas a corto plazo pero sí a largo plazo gracias a la mano de futuros maestros como nosotros, que conoceos el problema y tenemos ganas de subsanarlo.
Para finalizar decir que me ha gustado pensar en actividades para motivar a los niños a la lectura, ya que he sido muy consciente de la importancia que tiene el papel del profesor en ese proceso de creación de interés en los alumnos. Por ello, propongo trabajar desde un principio los dos tipos de lecturas, ya que así fomentaremos fonética, comprensión, conocimiento y gusto por la lectura, lo cual creo que es lo más importante.


BLOQUE V
CREACIÓN LITERARIA


Ha llegado el último bloque de la asignatura y se llama creación literaria

Lo primero de todo es que he podido recordar las creaciones literarias que he hecho yo en primaria. Recuerdo perfectamente la elaboración de una historia en grupos con la elección del tema libre, lo que nos permitió imaginar y plasmar todo lo que nos gustaba y lo que queríamos que estuviera, ya que debíamos ir secuenciándola con nuestros propios dibujos. Es uno de los trabajos con los que más disfruté, tanto imaginando la historia como llevándola a formato libro.

A parte de eso, que fue la más “especial”, sí que recuerdo haber hecho más creaciones literarias pero como actividades que venían en el libro y había que hacerlas sí o sí, lo cual cambia bastante a la hora de ir a hacerlo. Recuerdo haber hecho adivinanzas, acrónimos, pequeñas historias, etc., en definitiva, las típicas actividades que pide el libro cada vez que aparece algún concepto nuevo.

Con lo que más me he sorprendido ha sido con el verso, ya que siempre la he asociado con rimas debido a que, en el colegio, todo lo que era verso correspondía a poesía.


En cuanto a las creaciones hechas por mí mismo, como actividad de este bloque, tengo que reconocer que he disfrutado imaginando historias a partir de las estrategias de Rodary. Y si a mí me ha gustado a hacerlo, ¿cómo no lo van a hacer los niños de primaria?


Para concluir solo puedo dar las gracias por lo recibido en esta asignatura, por la posibilidad de aprender. Gracias por la herramienta utilizada durante la asignatura el blog que es otra forma de aprender, del interés que despierta buscar cosas y darlas a conocer y sobre todo gracias por la posibilidad de expresar lo que uno siente al realizar un proceso de formación como éste y dar literatura a esta bonita vocación.
Por lo tanto, saco muchas cosas positivas de esta asignatura y de la manera de llevarla a cabo, tanto por lo que he descubierto, como por lo que he aprendido, no solo para mí misma, sino para ponerlo en práctica con los niños que es lo realmente importante.


1 comentario: