martes, 17 de marzo de 2015

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

- Preparación para la lectura: qué tipo de texto se va a leer y cómo ha de leerse. 
Explica tu elección atendiendo a las características del texto (contenido, lenguaje y extensión) en relación con la edad de los estudiantes.

He decidido plantear la actividad para alumnos de 3 º Primaria ya que se encuentran en un momento evolutivo que describo a continuación:
Desarrollo Cognitivo-.
Continuaran en el estadio de operaciones concretas lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen y que va aumentando en complejidad.
Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos..., lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.
Son capaces de formar, progresivamente, conceptos de número, espacio, tiempo o velocidad cada vez  más abstractos, en vías de llegar a las operaciones formales propiamente dichas.
Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es conveniente favorecer l6s situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no se limiten a una memorización mecánica y automática.

Desarrollo del  lenguaje-.
Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo y conocen y dominar, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los dos códigos. Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este aspecto.
Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. La sintaxis empieza a racionalizarse y las oraciones se construyen con más palabras que en el ciclo anterior. Aún hay problemas con las concordancias de género y número y con algunas conjugaciones.
En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental trabajar la compresión lectora.
El dominio de habilidades básicas de lectura que se tiene en estas edades, le permite informarse, aprender y disfrutar leyendo, distinguiendo el sentido global y extrayendo informaciones específicas, mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario. El manejo de las concordancias de artículos y pronombres cuando las referencias son anafóricas (no comprensibles independientemente del contexto, por ejemplo: en la ciudad se mira en el río que la atraviesa, el último “la” sólo puede entenderse por referencia a la oración precedente) se va alcanzando en estas edades y se completará a los once años. En general, la lectoescritura se afianza sin errores de omisiones, traslaciones, rotaciones, etc. El léxico es cada vez más amplio y correcto, su sintaxis es más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Dificultades de aprendizaje: 1.) Comprensión verbal. 2.) Vocabulario. 3.) Dificultades de lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía). 4.) Estrategias de aprendizaje. 5.) Memoria. 6.) Razonamiento.


Voy a trabajar la competencia lectora a través de un texto de Edelvives ya catalogado para 3º primaria.

Este texto se va a trabajar de diferentes maneras: 
- Lectura en voz alta u oral: para transmitir lo más fielmente posible las palabras del texto y trabajar la disociación óculo vocal-anticipación ocular, la respiración, articulación/pronunciación, entonación.

- Lectura silenciosa: para trabajar la comprensión, habilidad visual, memoria a corto plazo


- Lectura: los niños leen en silencio ¿en qué te fijarás?

Yo me fijaría la manera de trabajar que tienen individualmente cada alumno a la hora de leer en silencio: la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc.

- Después de leer:

Actividad/es de memoria a corto plazo


Actividad/es para favorecer la atención


Actividad/es para favorecer la habilidad visual


Actividad/es para favorecer la fluidez y la anticipación ocular

Para leer mejor
Adivinar las palabras que faltan mediante la reconstrucción de la frase
Ampliar campo visual mediante anticipación ocular, tomando el texto como base para hacer una lectura en voz alta


Actividad/es de comprensión global que incluya hipótesis e inferencias.


Actividad/es para mejorar la lectura en voz alta.


- Evaluación y autoevaluación de los niños

Autoevaluación por parte del alumno:


Evaluación por parte del profesor, mediante la rubrica:

Utilizaremos una rubrica la evaluar fluidez lectora y otra para la comprensión lectora





Para terminar con un feedback instantáneo y al momento al alumno.







12 comentarios:

  1. Hola Rodrigo, me han parecido muy interesante tus actividades. Sobretodo porque hablas de la Comunidad de Madrid y por tanto un texto que les ayuda no solo a trabajar de forma lingüística, sino también cultural. Mencionar que la actividad de las diferencias me parece que seria buena para trabajarla en clase, me ha gustado. Por otro lado la autoevaluación con las imágenes me ha parecido muy divertida y, en mi opinión, motivadora para los alumnos. Y sin duda, que el feedback evaluación realizada por el profesor sea en el momento me parece genial, ya que si la dejamos para después puede que no sepamos explicarlo bien o que los niños no se acuerden o simplemente no se den cuenta de ello. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Martu. Dos cositas:
      - sobre todo es separado.
      - no uses verbos en infinitivo como núcleos del predicado. No es correcto "mencionar que...". Tienes que decir: "me gustaría mencionar que..., quiero mencionar que..., es interesante mencionar que..." Las construcciones agramaticales morfosintácticamente son errores aunque las usen los políticos, los periodistas y algunos profesores :S

      Eliminar
  2. Me gusta mucho como has hecho un desarrollo tan detallado del momento evolutivo en el que se encuentran los niños a esa edad. Me ha resultado muy completo. Además el texto seleccionado me ha parecido muy acertado porque desde mi punto de vista no sólo debemos de ofrecer a los alumnos textos donde desarrollen su fantasía e imaginación sino también textos donde aprendan cosas destacables de la ciudad en la que viven y qué mejor que la estatua del oso y del madroño, algo que como comunidad nos identifica. Es un texto que como profesor puede dar mucho más de sí a la hora de trabajarlo con tus alumnos debido a que los niños no sólo mejorarán la competencia lectora sino que servirá como ampliación de conocimientos. Aprenderán que en la antigüedad era frecuente que los osos vagaran por las inmediaciones de la ciudad. A la vez, puede ser motivador ya que a qué niño no le gustan los animales y más los osos.
    En relación a la autoevaluación de los niños, soy muy partidaria de presentárselas como tú ya que los dibujen le dan un toque divertido. Las rúbricas de evaluación del profesor también me han parecido buena elección ya que tienen ítems muy detallados, pero a modo de sugerencia, ¿no te has planteado evaluar además las actividades que has propuesto para que mejoren su competencia lectora?. En general, muy buen trabajo!!. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Lorena, lo tendré en cuenta cuando haga la revisión de la actividad.

      Eliminar
  3. Hola, Rodrigo. Tras leer tu actividad propuesta, éstas son mis aportaciones que espero te sean de ayuda:

    Has justificado de forma minuciosa el momento evolutivo del niño. Solo tengo una duda al respecto: ¿en qué autor te has basado para definir el desarrollo en estas edades? Has realizado un gran argumento pero no sabemos de dónde has obtenido dicha información.

    Cuando explicas la lectura silenciosa, haces mención a las maneras de trabajar de los estudiantes pero solo citas las habilidades lectoras que vas a potenciar con tus actividades. Pienso que deberías fijarte en otros aspectos como qué niño lee con la ayuda del dedo, cuál vocaliza a la hora de leer, quién se distrae y dónde, etc.

    Por último, en cuanto a la actividad de memoria a corto plazo, planteas una serie de palabras que los estudiantes deben memorizar en los tiempos correspondientes, pero ¿los niños deberán escribirlas o recitarlas en voz alta una vez retenidas en su memoria?

    Asimismo, echo de menos la disposición espacial del aula y una pequeña bibliografía. Espero que este comentario te haya aportado algo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Francisco, lo tendré en cuenta cuando haga la revisión de la actividad. No me sabía que tenía que adjuntar una bibliografía, ya que he investigado en diferentes artículos especializados. Respecto a las demás aportaciones te lo agradezco ya que a lo mejor no he sido tan concreto como pensaba que había que serlo.

      Eliminar
  4. Hola Rodrigo estoy deacuerdo en que has hecho una descripción muy buena sobre el punto evolutivo en el que está el niño para ayudar a situar el desarrollo de lo que podemos pedir al alumno a la hora de trabajar. Solo te pediría que explicases un poco la primera parte en la que en la lectura en silencio te fijas en bastantes cosas pero luego no sale en la evaluación, y después de fijarte ¿Qué haces con ello? lo digo porque me parece muy adecuado hacer esas observaciones, tomar nota y luego actuar sobre ello. Aunque a lo mejor solo es algo que el profesor observa y más adelante actua para próximas evaluaciones, no lo se.
    Por lo demás muy completo y adecuado.
    Un saludo
    Montse

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo, Montse.
      Por cierto, es tu segundo comentario que leo en que que escribes junto "de acuerdo"...

      Eliminar
  5. Buena elección de texto para 3º aunque has de tener claro que puede ser bastante más amplio (un folio por una cara).

    Cuando los niños leen en silencio, no puedes fijarte en todo eso que dices ¿o es que lees las mentes?

    Al terminar de leer debes hacer preguntas de memoria sobre el texto, puedes hacer alguna de recuerdo de palabras, pero también debes hacer preguntas literales sobre lo leído.
    De hecho, lo que tú llamas comprensión global (excepto el resumen) es, en realidad, comprensión denotativa (datos literales del texto).

    De hecho, debes completar la comprensión global (vale el resumen) con preguntas de inferencias.

    Falta que incluyas una línea en cada actividad diciendo cómo se va a realizar (en silencio, por escrito en voz alta, etc.)

    Las respuestas han de ponerse en común. No hace falta que todos los niños lean sus respuestas, basta con que, en cada actividad lo hagan dos o tres, pero, siempre que trabajemos la ejercitación de una habilidad (atención, fluidez, memoria, habilidad visual), lo importante no es que el resultado sea perfecto sino cómo se ha hecho. Al poner en común las estrategias usadas, todos aprenderán cómo realizar mejor este tipo de actividades la próxima vez.

    Por lo demás, es un gran trabajo. Si modificas las cuestiones que te comento, será perfecto.

    ResponderEliminar